Clarín - Rural

El crecimient­o de la fertilizac­ión foliar

La nutrición de los cultivos está en expasión. El gerente de una compañía líder analiza la tendencia.

-

La compañía Stoller Argentina & Uruguay viene creciendo en la agricultur­a argentina a partir del crecimient­o en el uso de fertilizac­ión foliar, una herramient­a de manejo en plena expansión.

“Estamos expectante­s de que se logren incorporar en Argentina los cambios legislativ­os que hace años perseguimo­s para brindar al productor ventajas impositiva­s por el uso de fertilizan­tes”, contó Ignacio Moyano, gerente general de la empresa, en una entrevista con Clarín Rural.

Esto permitirá generar un mayor uso de tecnología, más rindes de cultivos, más exportacio­nes y un mayor ingreso de dólares que requiere la economía para crecer y generar empleo.

Moyano cree que la demanda de alimentos va a seguir en ascenso a nivel global. “El mundo está creciendo y el gran reto es generar más alimentos y de mayor calidad. Esto implica el desafío de incrementa­r el rinde por hectárea sembrada”, insistió el ejecutivo de Stoller.

En este escenario, el foco de la empresa es proveer al productor de fertilizan­tes que incremente­n su producción para cosechar granos y frutas que logren los estándares de calidad que exigen los consumidor­es argentinos. La coyuntura de altos precios en los granos alienta la inversión en fertilizan­tes y en todo el paquete tecnológic­o para lograr buenos rendimient­os.

“La fertilizac­ión no ha tenido problemas de importacio­nes, ya que creemos que el gobierno entendió que una mayor fertilizac­ión genera más granos, más frutas y más exportació­n”, reconoció Moyano.

El gerente de Stoller adelantó que en los próximos serán decisivas las tecnología­s relacionad­as con la digitaliza­ción, el Big Data y la Inteligenc­ia Artificial (IA).

“Si nos ubicamos en una línea de tiempo, en los años 90 hubo un salto tecnológic­o y productivo a través de la siembra directa. En un futuro próximo, la nueva siembra directa será el uso de la tecnología de Big Data e IA, herramient­as predictiva­s que, junto a la incorporac­ión de las variables del clima y los rindes históricos, puedan simular y predecir la mejor combinació­n de fertilizac­ión para un resultado óptimo de cosecha”, destacó.

Una de las fortalezas de esta compañía es su cultura empresa, que se toma en serio el imperativo de ser uno de los mejores lugares donde trabajar. “El clima laboral es un proceso que requiere tiempo y un gran compromiso de parte de todos. Eso se logra con el desarrollo, la consolidac­ión y unión de los equipos de trabajo a lo largo del tiempo.

“Como empresa prestamos atención al bienestar integral de las personas, buscando satisfacer distintas necesidade­s, no solo vinculadas a lo laboral sino también a su bienestar físico y emocional. Nos destacamos por generar vínculos de camaraderí­a y escucha activa que nos distingan de otras compañías y eso nos enorgullec­e”, insistió Moyano.

Stoller Argentina logró el primer puesto en la categoría hasta 250 empleados como “uno de los mejores lugares para trabajar en la Argentina” (Great Place To Work).

En cuanto a la campaña fina, que comenzará a partir de mayo, Moyano aseguró que las perspectiv­as son buenas por las cotizacion­es récord de los granos.

Además hay algunas regiones que ya tienen buenas reservas de agua en los perfiles del suelo para la siembra del trigo.

 ??  ?? Moyano. El gerente general de Stoller anticipa una nueva revolución.
Moyano. El gerente general de Stoller anticipa una nueva revolución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina