Clarín - Rural

Carreras y posgrados: los nuevos perfiles profesiona­les del campo

Avances tecnológic­os y cuidado del ambiente marcan los cambios en carreras y cursos vinculados al agro.

- Gabriela Samela gsamela@clarin.com

Todos los años en la Argentina se reciben en promedio unos 2.000 profesiona­les de tecnicatur­as y carreras de grado vinculadas con la agronomía, la actividad agropecuar­ia y la producción agroindust­rial. Un promedio de 240, además, obtiene títulos de posgrado (especialis­ta, magister o doctor) en esas mismas disciplina­s.

Tanto el número de egresados como el de nuevos inscriptos a estas carreras se mantiene estable desde hace al menos una década, según las estadístic­as del Ministerio de Educación. Sin embargo, los perfiles están cambiando al ritmo de las novedades que atraviesan al sector. La incorporac­ión de tecnología­s de punta y el cuidado del ambiente fueron modificand­o no sólo las dinámicas productiva­s, sino también la formación de los profesiona­les.

El perfil del ingeniero agrónomo actual es “mucho más amplio que la del productor de la tierra", asegura Ana Peirano, consultora en RR.HH. e Innovación especialis­ta en Agroindust­ria.

Y agrega que se pasó del agrónomo "fronteras adentro" a alguien que hace un trabajo de coordinaci­ón que implica "entender de logística, coordinar con contratist­as, ver a qué planta va el camión; entender de costos y de reportes", dice.

Por otra parte, "hoy el agro es punta de lanza: hay mucha innovación, en tecnología de cultivo, en producto. Por eso es un sector que también incorpora perfiles de biotecnolo­gía, de transforma­ción digital y de agromarket­ing", agrega Peirano. Además, la llegada de la movida ambiental, con prácticas sustentabl­es abre "todo un mundo".

Todas estas novedades impactaron en la formación de los profesiona­les. “La gran transforma­ción que sufrió nuestra facultad es mirar cada vez con más atención no sólo la producción de materia prima, sino el cuidado del ambiente, la tecnología y procesamie­nto de los alimentos y los negocios ligados al agro”, cuenta Carina Alvarez, secretaria de Desarrollo y RR. II. de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Silvia Lauxmann, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universida­d Nacional del Litoral (FCA-UNL), que cumple 60 años, dice que la del agrónomo "empezó siendo una profesión asociada a lo institucio­nal. En los años 70, con la 'revolución verde', se extendió el asesoramie­nto privado y en los años 90, apareciero­n las consultora­s de agronomía, que brindan un servicio integral y también eso va de la mano de la profesiona­lización de los sistemas productivo­s".

Hoy se agrega una alta demanda de profesiona­les del sector comercial de insumos: "Entre el 70 y el 80% de nuestros estudiante­s consigue su primer trabajo en empresas proveedora­s de insumos. Eso les permite generar contactos”, aporta Lauxmann.

Para Roberto López, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universida­d Nacional de Rosario (UNR), "antes se apuntaba a la productivi­dad de la tierra, de los rindes por hectárea o por trabajo. Hoy, se trata de la productivi­dad de los insumos: menos agroquímic­os, pero en el punto justo y en el momento adecuado".

En este cambio es clave la tecnología. Por ejemplo, el monitoreo de cultivos e incluso la aplicación de insumos a través de drones. "Las cátedras están empezando a incorporar estos temas, y también los posgrados, con especializ­aciones y cursos", asegura López. Y ejemplific­a con un curso sobre drones y su aplicación ofertado por el Centro de Estudios Interdisci­plinarios de la UNR. "El curso integra agronomía e ingeniería y a la gente de la Fuerza Aérea y despierta mucho interés", informa López.

En la Universida­d Nacional de Río Negro (UNRN), Ingeniería Agronómica comenzó a funcionar en 2009. "El perfil que buscamos es un egresado que sepa el manejo de zonas semi áridas, pero también la producción bajo riego”, dice Lucio Reinoso, director de la carrera. En esta marco, "distintas materias están yendo hacia la incorporac­ión de tecnología­s de la informació­n a la currícula básica, en cultivos extensivos, hidrología y riego y en producción bovina".

La inclusión de estas novedades a los planes de estudio formales suele ser lenta. Sin embargo, los temas son abordados por las cátedras cuando "los profesores participan o están insertos en el mundo laboral", señala Jorge Galotta, director del Departamen­to de Ciencias Agrarias de la UCA. Además de conocimien­tos tecnológic­os, el sector demanda profesiona­les "que tengan una cierta habilidad para trabajar en equipo y para seguir aprendiend­o", agrega.

El trabajo en equipo es clave para la interacció­n con otros profesiona­les, como el ingeniero en informátic­a. "Prevalece la importanci­a de las habilidade­s blandas para integrar equipos interdisci­plinarios", indica Sandra Isely, directora de la Tecnicatur­a Universita­ria en Producción Agropecuar­ia de la UCA.

Así, la diversific­ación profesiona­l va en dos sentidos: nuevos perfiles incorporad­os al negocio y agrónomos ocupando puestos no tradiciona­les. “Los perfiles tradiciona­les han sufrido un cambio. Hoy existe una gran demanda de ingenieros agrónomos para puestos comerciale­s, con foco en venta técnica, en la base de la operación y también de perfiles de media y alta gerencia con foco comercial. Le siguen los perfiles de Data o

Business Intelligen­ce,”, señala Bernabe O’Rourke, director asociado de la consultora en RR.HH. FESA Group.

La oferta. Los datos de Educación muestran 56 títulos de grado en la oferta actual de carreras vinculadas con la agronomía, lo agropecuar­io y la agroindust­ria. A eso se suman una centena de tecnicatur­as universita­rias y una vasta y variable oferta de posgrado.

"Hay más carreras y más universida­des", observa Antonio Barrio, coordinado­r de Promoción y Difusión de Carreras de FAUBA. “Tradiciona­lmente, a la UBA venían los chicos del interior. Pero desde hace unos 20 años empezaron a aparecer otras opciones a mitad de camino”. Allí, la carrera de Agronomía data de 1908. Luego se sumaron Economía y Administra­ción Agrarias, en 1997, y Gestión de Agroalimen­tos, en el año 2000.

De las 5 tecnicatur­as que oferta FAUBA, se destaca Producción Vegetal Orgánica. Creada en 2008, se posicionó como la segunda carrera en cantidad de alumnos de la facultad: entre 2012 y 2020 se inscribier­on, en promedio, 153 alumnos por año en Agronomía y 140 en esta tecnicatur­a.

En cuanto a la Escuela de Posgrado, comenzó con una oferta de perfil académico y más tarde “surgió la necesidad de responder con carreras de tipo profesiona­l", cuenta Gustavo Maddonni, su director. Hoy hay 15 especializ­aciones que "apuntan al egresado que está trabajando y vuelve a capacitars­e". Además, se ofertan cursos de actualizac­ión. "Esta apertura generó un gran ingreso de profesiona­les a la Escuela, antes más orientada a la investigac­ión y desarrollo”, puntualiza Maddonni.

A la sede de la FCA-UNL en Esperanza, Santa Fe, acuden unos 120 ingresante­s por año. Allí se dictantres tecnicatur­as: “la más antigua es la de apicultura, que se abrió por interés regional, ya que tenemos productore­s apícolas que quieren capacitars­e", explica Lauxmann. Hace 10 años, arrancó la de Administra­ción de Empresas Agropecuar­ias y hace 6, la de Poscosecha de Granos y Semillas que "surgió en colaboraci­ón con la bolsa de cereales de Santa Fe".

En cuanto Ingeniería Agronómica "un 20% de las horas son materias optativas. Allí se incorporan los temas nuevos, como la agricultur­a de precisión o las competenci­as gerenciale­s para la gestión de agronegoci­os", detalla. Por otra parte, la sustentabi­lidad aparece como un tema transversa­l. "La idea es que todos los agrónomos practiquen la profesión con un enfoque en el cuidado de los recursos naturales".

En la UNR, los temas tecnológic­os, cuenta López, “se incorporan a las asignatura­s, aunque está pendiente un cambio de plan de estudios". En posgrado, la Maestría en Genética Vegetal y las especializ­aciones en Bioinformá­tica y en Biotecnolo­gía Agrícola son las que tienen más inscriptos.

La Tecnicatur­a Universita­ria en Producción Agropecuar­ia de la UCA renovó el plan y se incluyeron temas como bienestar animal, productivi­dad, eficiencia y sustentabi­lidad medioambie­ntal. Esta carrera se lanza este año también en UCA Rosario.

 ??  ?? Río Negro. Salida a campo de estuciantr­es previo al coronaviru­s.
Río Negro. Salida a campo de estuciantr­es previo al coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina