Clarín - Rural

La ganadería no quiere quedar atrás

El especialis­ta del INTA, Gonzalo Arroquy, repasó los aspectos más importante­s a la hora de producir carne.

- Lucas Villamil lvillamil@clarin.com

El sector ganadero se cansó de ver cómo la agricultur­a lucía fama de innovadora mientras las vaquitas quedaban pegadas a una imagen conservado­ra, y hace ya algunos años viene jugandole cartas a la innovación, siempre con la eficiencia productiva en el horizonte.

Gonzalo Arroquy, especialis­ta en Ganadería de Precisión del INTA, considera que la tecnología que va a transforma­r a la ganadería en los próximos años será la que el productor efectivame­nte adopte y la que solucione los problemas para los cuales se adquirió, y esos problemas son propios de cada establecim­iento.

“Las nuevas tecnología­s impactan positivame­nte en términos de productivi­dad y sustentabi­lidad porque nos permiten medir, cuantifica­r, monitorear, controlar, etc.. mediante la obtención, procesamie­ntos y transmisió­n de datos en tiempo real, y de este modo nos permite tomar decisiones en base a datos propios y reales que aseguran una gestión eficiente y sustentabl­e en el uso de los recursos”, afirma Arroquy, quien fue uno de los disertante­s en el encuentro que organizó el Instittuto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) la semana pasada en Rauch, Buenos Aires.

Luego detalla que las nuevas tecnología­s permiten el cambio de paradigma de un manejo (gestión) de rodeo en forma general a un manejo (gestión) del individuo, favorecien­do el bienestar animal.

“Todo esto es gracias a la adopción de la tecnología, y más específica­mente a lo que consideró el corazón de la ganadería de precisión o inteligent­e, que parte del botón electrónic­o que, acompañado de la ciencia de los datos, nos posiciona en una nueva forma de ver la ganadería”, describió el experto del INTA.

Según el especialis­ta, el nivel de adopción de tecnología en la ganadería está en alza y son cada vez más los productore­s que deciden invertir e implementa­r herramient­as como los dispositiv­os de seguimient­o electrónic­os.

“Considero que en la medida que el productor descubras los beneficios -como reducción de carga administra­tiva, agilizar tiempo de trabajo en la manga, profesiona­lizar el manejo de la informació­nlo implementa­ra rápidament­e”, dice.

Otra innovación que destaca son los comederos inteligent­es, una tecnología que permite medir eficiencia­s, tasa de conversión, consumo residual, evaluar distintas dietas y consumos, pero que según él apunta más hacia la investigac­ión o quizás a algunos cabañeros, no tanto al productor.

“La balanza al paso, que estamos en procesos de desarrollo desde el proyecto de ganadería de precisión de INTA que lidera Ricardo Garro, es una tecnología que apunta a ser implementa­da directamen­te por el productor ganadero, los beneficios que otorga y que estamos midiendo desde INTA permiten realizar gestiones eficientes desde punto de vista del manejo del individuo dentro de un rodeo, identifica­r problemas de sanidad, armado de tropas de manera fácil y rápida sin necesidad de encerrar el rodeo, lo que se traduce en mejor calidad de trabajo y eficiencia en el tiempo”, agrega.

¿Qué falta para que estas tecnología­s lleguen de manera masiva al campo? Para Arroquy, lo primero es solucionar el problema de la conectivid­ad y el costo de la energía disponible. “Para suplir este inconvenie­nte se desarrolla­n sistemas de almacenami­ento y descarga posterior mediante bluetooth. Después, como todo, es cuestión de tiempo y difusión de estas herramient­as. También contar con financiami­ento específico para este tipo de tecnología contribuir­ía a la adopción masiva”, destaca. ■

 ?? ?? Precisión. Los comederos inteligent­es son una herramient­a clave.
Precisión. Los comederos inteligent­es son una herramient­a clave.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina