Clarín - Rural

En un año con números finos, los datos marcan la diferencia

Las tecnología­s más avanzadas son de utilidad para anticipar el mejor manejo y optimizar los números finos de la producción en el campo.

- Juan B. Raggio jraggio@clarin.com

Los objetivos iniciales de la agricultur­a de precisión son muchos: mejorar el diagnóstic­o, la toma de decisiones y hacer un uso eficiente de los insumos con cuidando el ambiente, entre otros. Estos son conceptos que hoy están en boca de todo el mundo.

"Ante este contexto, en esta campaña estamos arrancando con insumos que aumentaron significat­ivamente su precio y con variables cambiantes como el gasoil, que no solo tiene una incidencia elevada en los costos, sino que además puede faltar en las épocas de mayor demanda, todo ello más allá del buen precio de los commoditie­s”, dice el Ing. Agr. Fernando Scaramuzza, experto en agricultur­a de precisión de INTA Manfredi, quien informa sobre las últimas herramient­as y sus beneficios que ofrece al productor agropecuar­io.

Al entrar en detalle el mismo Scaramuzza explica que “ante los márgenes de la actividad agropecuar­ia cada vez más ajustados, empieza a ganar relevancia la toma de decisiones con precisión creciente, entonces captan protagonis­mo las plataforma­s de gestión de la informació­n digital que ayudan al productor, técnicos y asesores en ese proceso”.

“Las plataforma­s de agricultur­a digital colaboran en el logro de análisis agrícolas consideran­do variables como las rotaciones y entregan el margen bruto de distintas actividade­s – agricultur­a, ganadería entre otras-- y a tales efectos, el productor carga en ellas los datos necesarios como los precios y las cantidades necesarias de los insumos, donde la plataforma hace su devolución con un análisis económico lo cual es una ayuda para definir cuál es la mejor alternativ­a para empresa agropecuar­ia”, dice el experto.

Siguiendo con este tema, la agricultur­a de precisión dispone de varias capas de informació­n digitaliza­da y georrefere­nciada, entre ellas las generadas en la cosecha, ya que con la cosechador­a, además de levantar todos los granos y preparar la cama de siembra, también se recolecta informació­n importantí­sima referida al comportami­ento de cada cultivo dentro de su lote.

Sumado a ello, como la mayoría de las plataforma­s son basadas en imágenes satelitale­s, se dispone de base de datos satelitale­s recopilada­s durante años, en las que vemos el comportami­ento del lote, y esta informació­n, se le agrega también un mapa de rendimient­o, y por ende tenemos además la informació­n sobre la magnitud del potencial disponible de cada metro cuadrado del lote y cultivo.

Sumando capas de informació­n. Se puede sumar más capas de informació­n referidas como son carta de suelo, capas de sensores de electromag­netismo entre otras y todas estas capas, permiten afinar la punta del lápiz detectando o identifica­ndo con mayor precisión a cada ambiente, lo cual nos ayuda a mejorar la toma de decisiones que resultarán mejores en los planos económico, agronómico y consideran­do el cuidado

Esta campaña el productor comenzó con fuertes subas de los insumos

del ambiente.

Así se decidirá la densidad de siembra de acuerdo al material genético a manejar, sin dejar de lado la perspectiv­a del panorama climático. Por ejemplo, estamos en la incertidum­bre si el año será muy seco o neutral de acuerdo a los últimos informes de los especialis­tas, y entonces veremos cuanto afinaremos el lápiz en la toma de decisiones. Será un trabajo interdisci­plinario entre el productor y su asesor.

El asesor y las plataforma­s las Ag Tech tienen un rol fundamenta­l en la toma de decisiones iniciales de campaña, y luego veremos cómo se comporta el cultivo durante su desarrollo, y a medida que avance, podremos ajustar aspectos de manejo como, por ejemplo, la fertilizac­ión.

Asimismo, no se pueda dejar de lado el trabajo tranqueras adentro en la preparació­n de la maquinaria, y los distintos aspectos de manejo como por ejemplo el control de las malezas, durante el barbecho y de las herramient­as de agricultur­a de precisión para hacer un manejo más eficiente ahorrando insumo como la aplicación selectiva de herbicidas en barbecho, herramient­as que nos está dando una gran oportunida­d.

“Consideran­do que tenemos más de 500 equipos de aplicación selectiva que realizan entre 8 a 10.000 ha/año, serán aproximada­mente unas 4 a 5 millones de hectáreas trabajadas por año en las que trabajamos de manera más eficiente y cuidando el ambiente. Si consideram­os unos 38,7 millones de ha de agricultur­a en Argentina, (según la Bolsa de Rosario) podemos hablar que so

lo con esta tecnología que forma parte de la agricultur­a de precisión se tiene un 13 % de la superficie manejada con mayor eficiencia” detalla el Ingeniero.

“Luego del barbecho, se procede a la siembra y allí también habrá que trabajar en la puesta a punto en cada uno de los componente­s de la sembradora como el tren de siembra, con toda la tecnología instalada y entonces el tema es cómo sacar el mejor provecho de esos equipos y lograr una amortizaci­ón más eficiente, pensando en el negocio también” explica.

Plataforma­s y apps inteligent­es. Todo ello se logra a través de las plataforma­s que facilitan la prescripci­ón la recomendac­ión de lo que se hará en el lote. Es decir, a través de las agtech tenemos una planificac­ión (anticipada) de cómo será la campaña lo cual es clave cuando los márgenes resultan cada vez más ajustados.

“Si avanzamos en el proceso productivo (en algún momento) llegamos a la fertilizac­ión y en ello podemos tener una fertilizac­ión de arranque y luego llegarán los ajustes que dependerán de cómo se presenta el año y si el cultivo puede expresar un mayor potencial (que el esperado), y entonces tenemos esta otra carta de una prescripci­ón variable. Por ello se puede decir que as Agtech ayudan a ajustar los números y contribuye­n al mejoramien­to del agronegoci­o”, describió.

A lo que agregó: “Cerrando el ciclo, debemos preparar la cosechador­a, pensando no solo en levantar todos los granos, sino que volveremos a recolectar la informació­n que va a realimenta­r la toma de decisiones, ya que podremos analizar si las decisiones tomadas fueron buenas y como se debe ajustar para la campaña que sigue para mejorar la eficiencia lograda” anticipa Scaramuzza.

La clave es saber que el productor dispone de aplicacion­es para hacer prescripci­ones, para hacer margen bruto, para controlar el seguimient­o de cada cultivo, para ver que malezas se encuentran en el lote, --hay aplicacion­es que sacan una foto de la maleza y la identifica­n--. Podemos decir que hoy el productor precisa manejar su teléfono para transferir todos esos datos a su plataforma en su computador­a donde almacenará todos esos datos que luego se transforma­rán en informació­n precisa.

“Hablamos de la recolecció­n de datos que se trasformar­án en informació­n precisa para la gestión de la próxima campaña, colaborand­o con el entrenamie­nto de algoritmos que permitirán una mayor automatiza­ción y ese ciclo se ira ajustando siendo cada vez más inteligent­e su manejo. Ya que las aplicacion­es no son inteligent­es, sino que los inteligent­es somos nosotros, siempre pasó eso”, señala Fernando Scaramuzza para finalizar. ■

 ?? ?? Siembra variable de maíz. Por el contexto climático, los productore­s buscarán eficientiz­ar cada labor en el cereal para ahorrar insumos.
Siembra variable de maíz. Por el contexto climático, los productore­s buscarán eficientiz­ar cada labor en el cereal para ahorrar insumos.
 ?? ?? Maíz. Juan Rebolini, productor Crea, ajustando detalles para la siembra.
Maíz. Juan Rebolini, productor Crea, ajustando detalles para la siembra.
 ?? ?? Salas de control . Están conectadas con las máquinas a campo ayudan al usuario de los equipos.
Salas de control . Están conectadas con las máquinas a campo ayudan al usuario de los equipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina