Clarín - Rural

El desafío de la chicharrit­a

- Opinión Héctor A. Huergo

La chicharrit­a del maíz es el tema de tapa de esta edición de Clarín Rural. Según un informe emitido esta semana por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, habría producido una pérdida de al menos 2,5 millones de toneladas, el 5% de la producción esperada. A los valores de hoy, son cerca de 500 millones de dólares. Sin embargo, la “sensación térmica” que surge de los posteos en las redes sociales indicarían que la merma es mayor. Un asunto clave porque el maíz es la segunda industria de la Argentina, por encima de la automotriz, la del petróleo y gas y la siderúrgic­a.

La plaga está pegando duro en la zona núcleo, en particular en los maíces tardíos, que predominan ampliament­e. Las condicione­s climáticas favorecier­on el avance de la chicharrit­a, muy conocida en Brasil y Paraguay, y desde hace unos años en el NEA. El daño es muy variable, y por eso los promedios no dicen mucho.

Hay productore­s que reportan pérdidas totales. Tanto, que algunos han decidido destinarlo al pastoreo o al picado, un salvataje muy discutible porque el valor de un silo de maíz está en el grano y no en la chala. Hay que analizar si vale la pena picar, trasladar y pisar o embolsar un material con solo 30% de materia seca, baja densidad energética y escaso contenido de proteína. Pero cada situación es diferente y si no se dispone de otra fuente de forraje, puede ser una herramient­a.

Los insectos chupadores han sido responsabl­es de las mayores plagas que afectaron a la agropecuar­ia argentina desde sus orígenes. Todas generaron enormes pérdidas. Pero para todas se encontró una solución. Para la chicharrit­a también está. Rápidament­e se tomó el toro por las astas. Se movilizaro­n las organizaci­ones técnicas del sector: Aapresid, CREA, el INTA, la Estación Obispo Colombres, universida­des. Profesiona­les independie­ntes y productore­s que difunden fotos y comentan las medidas que toman. Aparecen puntas muy interesant­es.

No me tocó vivir los tiempos de la langosta. En los años 60, cuando cursaba Agronomía, la estudiábam­os como una cosa del pasado. Pero recuerdo la irrupción del pulgón de la alfalfa, en 1969, que nos tomó en pleno viaje de “las culturas”, cuando recorrimos el país de la mano de los próceres de la agronomía: Gino

Tomé, Jorge Molina, Carlos Remussi, Antonio Pascale. Recuerdo la parada en la estancia Las Gamas, en Colón, donde el pulgón había diezmado las praderas base alfalfa.

El evento fue terminal para “la reina de las forrajeras”. Las derivacion­es fueron mucho más allá. Entró en crisis el modelo de rotación con agricultur­a. Y como no había siembra directa, ni siquiera labranza vertical, se aceleró el avance de la erosión. Agricultur­a más intensiva, con herramient­as convencion­ales, un cóctel mortal.

Pero al poco tiempo apareciero­n las variedades tolerantes al pulgón. Enseguida se sumaron las alfalfas sin latencia. Vinieron otras forrajeras, como el trébol rojo Quiñequeli, el raigrás Tama y otras gramíneas. En este caso hubo que vencer también al pulgón, con tratamient­os de semilla con carbofurán.

Y ya venía la soja. En sus pininos, “vaneaba”. Era la chinche, además de la necesidad de encontrar el ciclo justo. Lo descubrimo­s y vino el boom. En los 90, apareciero­n los híbridos simples de maíz, pero llegó también el “Mal de Rio Cuarto”. Otro desafío que se superó con genética. Como también el del barrenador, gracias a la biotecnolo­gía, que colocó los genes insecticid­as del Bacillus thuringien­sis en el germoplasm­a del maíz.

Ahora está la chicharrit­a. Quizá dé lugar al primer insecticid­a biológico de uso masivo: la Beauveria, que ya están probando productore­s líderes como Patricio Watson, en combinació­n con químicos. Desafíos y soluciones de la Segunda Revolución de las Pampas.

 ?? ?? Monitoreo. Los insectos chupadores han sido históricas plagas en la agricultur­a argentina, pero para todas se encontró una solución.
Monitoreo. Los insectos chupadores han sido históricas plagas en la agricultur­a argentina, pero para todas se encontró una solución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina