Clarín - Rural

Maíz en emergencia: ideas para controlar a la chicharrit­a

La plaga se expandió de forma explosiva en casi todas las zonas. La selección de híbridos y la coordinaci­ón regional de las siembras se tornan estratégic­as.

- Lucas Villamil

La expansión de la chicharrit­a

insecto vector de spiroplasm­a, en lotes de maíz de amplias regiones, es el principal problema agronómico de la campaña 2023/24. Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán, Salta, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa observaron presencia de esta plaga que según estimacion­es de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires puede llegar a generar pérdidas de rendimient­o mayores al 70 por ciento. Tanto la entidad porteña como el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA) ya están revisando a la baja las estimacion­es de producción de maíz de la Argentina, y esta semana se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para declarar la emergencia agrícola por el vertiginos­o crecimient­o del problema.

maidis, Dalbulus

Para comprender sus causas, pero sobre todo para delinear un posible plan de acción de cara al futuro, Clarín Rural conversó con técnicos y productore­s de diferentes zonas. Para algunos, este año fue el primer encontrona­zo fuerte con la plaga, pero para otros, los de más al norte, se trata de una vieja conocida a la que intuyen cómo abordar.

Fernando Bazán, por ejemplo, está ubicado en la localidad cordobesa de Hernando, desde donde esta campaña pudo observar dos realidades distintas. Según explica, desde allí hacia el sur, hasta la zona de Río Cuarto, se observó una fuerte presencia de chicharrit­a pero esta no provocó daños graves, allí el problema mayor fueron la continuida­d de la sequía y los fuertes vientos. Pero hacia el norte, en la zona de Villa María, sí se observan mermas de rendimient­o de hasta el 10% por causa de spiroplasm­a. “Tampoco es un daño significat­ivo si lo tomo respecto de lo que es el norte de Córdoba. Principalm­ente el daño se da al momento de la formación de la espiga, donde vemos una ausencia de granos”, aclara.

¿Qué fue lo que, según Bazán, mantuvo a esa zona a salvo de daños más graves? “Acá no llovió, entonces los maíces se sembraron en su mayoría tardíos, con lo cual inferimos que se cortó el puente verde que venía siguiendo la chicharra desde el norte de la Argentina”, explica, y remarca que en el norte de Córdoba, donde sí llovió mucho durante la primavera, la chicharrit­a generó perjuicios mucho mayores.

De todos modos, Bazán ya sabe que el insecto llegó a su zona, donde el maíz es un pilar de las rotaciones, y probableme­nte se convierta en un problema grave en las próximas campañas. ”Ya estamos viendo el año que viene qué vamos a hacer. Sabemos que está, sabemos que existe y estamos analizando la posibilida­d de no incluir gramíneas en la rotación, que sería el punto más extremo, o la posibilida­d de hacer sorgo”, dice.

Donde sí llegó con fuerza la plaga fue en el Litoral. “En las últimas campañas escuchamos bastante del problema de spiroplasm­a pero como en nuestra zona no se siembra mucho maíz, parecía solo una amenaza”, dice el productor de Mercedes, Corrientes, Patricio Watson. Y agrega: “Este año finalmente llegó con bastante ímpetu, y ya nos habían advertido la presencia en siembras tempranas. Los motivos de la tremenda expansión que mostró son varios y en su mayoría hipotético­s. Si bien la condición de un invierno suave las favorece, no fue el único. La siembra escalonada también favorece la persistenc­ia del problema, pero agregando hipótesis, podría ser consecuenc­ia del uso de insecticid­as selectivos y maíces BT en sus diferentes versiones. También pienso que fue un verano donde la persistenc­ia del viento norte fue interminab­le y pudo haber ayudado a trasladarl­a”.

La investigad­ora del INTA Las Breñas, Chaco, Macarena Casuso, que ya lleva varias campañas siguiendo de cerca el problema en su región, explica: “Desde el punto de vista de las condicione­s ambientale­s, se registraro­n muy pocas heladas en el invierno de esta campaña en comparació­n a las ocurridas en campañas anteriores. Esta situación permitió la mayor superviven­cia de maíces en zonas donde estaba presente la plaga. Teniendo en cuenta que el maíz es la única planta hospedera en la cual esta chicharra se reproduce, la disponibil­idad de plantas de maíz es una condición para la mantención y multiplica­ción tanto del vector como de los patógenos que transmite”.

Casuso detalla que una chicharrit­a puede sobrevivir sin alimentars­e durante un periodo de hasta tres meses. Al haber maíz en la zona y no cumplirse un periodo de vacío sanitario, el insecto sobrevi

En el norte apuntan a la presencia de maíces guachos como causa de la explosión

El invierno sin heladas fuertes permitió que los insectos sobrevivan y se multipliqu­en

viente de la campaña anterior tiene la posibilida­d de alimentars­e y reproducir­se, y a su vez transmitir a esas plantas voluntaria­s sanas las enfermedad­es asociadas al achaparram­iento, con lo cual la descendenc­ia que nace sana, al alimentars­e de una planta enferma adquiere esos patógenos y de ese modo se va incrementa­ndo tanto la abundancia del vector como de las enfermedad­es que transmite.

Por su parte el ingeniero agrónomo Augusto Casmuz, investigad­or de la Estación Obispo Colombres, remarca que la chicharrit­a es un insecto endémico del norte del país y que en Tucumán se lo conoce desde la década de 1940, pero que en la última campaña hubo algunos factores que favorecier­on su expansión. “Fue una campaña en donde los cultivos sufrieron mucho estrés hídrico, por lo que hubo mucho lote abandonado, entonces las poblacione­s del insecto se mantuviero­n, y además no se tuvo un invierno con frío muy intenso que corte su ciclo. A su vez, tuvimos un otoño muy lluvioso que favoreció el establecim­iento de maíces guachos en muchos lotes. Entonces desde el arranque se comenzó a ver presencia de chicharrit­a en cantidades importante­s”, dice, y luego agrega un dato relevante. El insecto puede migrar por sí solo 20 o 25 kilómetros, pero con la ayuda de los vientos se puede desplazar cientos de kilómetros.

Según destaca Casmuz, los países que han sufrido de manera importante el daño producido por chicharrit­a destacan como la base del manejo la adopción de híbridos que tengan cierta tolerancia a las enfermedad­es transmitid­as. “En este momento no hay ningún híbrido que sea resistente, pero sí hay algunos que manifiesta­n una mayor tolerancia”, detalla. Luego agrega que se va a producir “un cambio muy importante en la forma de ver nuestro sistema productivo”.

Casuso dice que entre las medidas preventiva­s que se pueden tomar desde esta campaña está no abandonar los lotes de maíz y minimizar las pérdidas en cosecha para evitar la generación de plantas voluntaria­s. Además, llama a establecer un manejo regionaliz­ado de la plaga. “Esto quiere decir establecer en una zona determinad­a un periodo de siembra no mayor a 30 días”, explica.

En sintonía con los técnicos del norte, el cordobés Bazán dice: “Insistimos en el control de los maíces guachos, insistimos en la fumigación de las alfalfas y por sobre todas las cosas, en la calidad de los híbridos que hoy están dando vuelta en el mercado. No todos los híbridos toleran de la misma manera la chicharra o cualquiera de los virus que transmite".

En Corrientes, Watson dice que piensa en la posibilida­d de reemplazar el maíz por sorgo. “Asusta pensar en la campaña que viene. Pienso que la mejor estrategia para las campañas venideras es, en primer lugar, siembras tempranas, híbridos con mayor tolerancia, y pedir un invierno con mucho frío. Si esto se da, la chicharrit­a muere en estas zonas y tiene que empezar a bajar desde las zonas cálidas en las que sigue reproducié­ndose”.

 ?? ?? Arruinado. Entre los efectos de spiroplasm­a se encuentra la senescenci­a anticipada y muerte prematura de las plantas, como se puede observar en este lote de la provincia de Chaco.
Arruinado. Entre los efectos de spiroplasm­a se encuentra la senescenci­a anticipada y muerte prematura de las plantas, como se puede observar en este lote de la provincia de Chaco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina