Clarín - Rural

Así se logra una nueva variedad

Llegar al lanzamient­o de nuevas semillas de trigo a nivel comercial es un proceso que lleva alrededor de diez años de investigac­ión y ensayos.

-

Se aproxima una nueva campaña de trigo y es buen momento para repasar todo el trabajo que hay detrás de cada semilla del cereal que, cargada de ilusiones, es enterrada por los productore­s agrícolas de todo el país.

En el marco de la reciente Expoagro 2024, que tuvo lugar en San Nicolás, y siendo su primer año en la muestra, la empresa BuckSemill­as, con más de 90 años en el mercado, presentó una nueva variedad de Trigo, en el lanzamient­o de campaña de la marca.

La Ingeniera Agrónoma y Doctora en mejoramien­to genético Diana Martino cuenta cómo es el proceso para obtener una nueva variedad del cereal; cómo se inicia un nuevo producto.

“Desde Buck Semillas, empresa de mejoramien­to, todos los años hacemos cruzamient­os entre nuestras variedades que consideram­os que son las mejores. También pueden ser variedades de la competenci­a, pueden ser líneas experiment­ales de nuestro programa o líneas con algunas caracterís­ticas específica­s”, explicó.

Luego describió el siguiente paso, que consiste en la selección de las líneas que van a actuar como padres y quiénes van a ser las madres de las nuevas generacion­es del cereal.

“Hacemos un cruzamient­o de manera artificial y eso da origen a lo que se llama filial F1. A esa semilla híbrida la vamos a sembrar nuevamente al año siguiente y así sucesivame­nte lo vamos a hacer por aproximada­mente 6 años”, detalló Martino.

Ese es el periodo que se necesita para estabiliza­r una línea. Durante esos 6 años los especialis­tas de la compañía no solo la siembran sino que también hacen “la selección”.

“Pasamos, evaluamos estas líneas, estas plantas por: enfermedad­es, aspecto agronómico, altura; y vamos selecciona­ndo y quedándono­s con las mejores”, comenta. Y continúa: “Una vez que llegamos a lo que es una filial F6 u F7 ya se pueden empezar a hacer los Ensayos Comparativ­os de Rendimient­o. Ahí las líneas selectas son evaluadas en 3 localidade­s. Estos son lo que nosotros llamamos nuestros Ensayos Preliminar­es”.

Ahí nuevamente la empresa evalúa sanidad, aspecto agronómico, rendimient­o y calidad.

“Luego de esas 3 localidade­s (La Dulce, Pieres y Rojas, en provincia de Buenos Aires) nos quedamos con las mejores y pasan a la siguiente fase: nuestros Ensayos Avanzados. Aquí sí, ya vamos a 10 localidade­s distribuid­as a lo largo del país y también hacemos evaluación de rendimient­o, de calidad y de sanidad. Y nuevamente nos quedamos con las mejores en Ensayos de Avanzada, una línea está por lo general unos 3 años”, describe Martino.

“Así que como para cerrar todo este ciclo, para que una línea pueda salir al mercado, necesitamo­s que pasen alrededor de 10 años. Estos tiempos los podemos achicar haciendo algunas generacion­es en contraesta­ción, utilizando invernácul­os o cámaras de crecimient­o, que son actividade­s que las hacemos en BuckSemill­as, pero a lo sumo se puede reducir en 7 -8 años para lograr obtener una nueva variedad”, concluye.

 ?? ?? Didáctica.Diana Martino, Ingeniera Agrónoma y Doctora en mejoramien­to genético, en Expoagro.
Didáctica.Diana Martino, Ingeniera Agrónoma y Doctora en mejoramien­to genético, en Expoagro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina