Clarín - Rural

Del campo a la mesa: la primera universida­d gastronómi­ca del mundo

La cadena productiva se integra cada vez al mercado gastronómi­co.

- Carlos Becco

¿Quién de nosotros no aprecia la buena comida y un buen restaurant y un buen vino, por supuesto? Además de ser un momento de regocijo y de placer y ser una actividad estrechame­nte vinculada con mi pasión, la agricultur­a, se trata globalment­e de una enorme industria -equivalent­e a más de 4 veces el PBI de Argentina- que crece exponencia­lmente y que se intensific­a y tecnifica de una manera sorprenden­te.

Claro ejemplo de ello es el Basque Culinary Center de San Sebastián: estamos hablando de la primera universida­d de mundo dedicada exclusivam­ente al negocio gastronómi­co. Nos es difícil imaginar una universida­d completa y absolutame­nte dedicado al mundo culinario, pero ello pone de relieve la magnitud y complejida­d de este negocio.

Cuando el país vasco se enorgullec­e por ser la región del mundo con más estrellas Michelin por habitante podemos sospechar que este logro no es fruto de la casualidad, sino se explica en una decisión estratégic­a como país y fuerte inversión en investigac­ión y desarrollo.

Como muestra de esta búsqueda constante merece destacarse la iniciativa On The Road. Se trata nada menos- que de una gira organizada por esta institució­n que se llevó a cabo en 6 de las grandes capitales del mundo (Tokyo, Copenhague, New York, London, San Sebastian y finalmente, Buenos Aires) con el propósito de descubrir nuevas tecnología­s, nuevas oportunida­des y -sobre todo- nuevos talentos. Concretame­nte en la búsqueda de las nuevas estrellas que puedan revolucion­ar la gastronomí­a del futuro.

Respondier­on a esta convocator­ia 24 emprendimi­entos argentinos focalizado­s en la tecnología de la producción de alimentos (o, como nos gusta decir ahora, FoodTech). El pasado 23 de febrero, en un marco inmejorabl­e, el flamante Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el evento donde los 5 finalistas compitiero­n por el premio final: una estadía y un programa de inducción en San Sebastian, España sumado a la oportunida­d de participar en la gran final mundial junto con los otros cinco finalistas selecciona­dos en cada una de las ciudades participan­tes de esta gira mundial.

Los 5 finalistas pusieron de manifiesto -una vez más- el potencial y la capacidad tecnológic­a de los emprendedo­res argentinos: Tracestory, Vici, Ecofrit, Pan-Ciencia y -por supuesto- los ganadores de Biotango. Un emprendimi­ento biotecnoló­gico nacido a partir de la comunión entre un investigad­or con más de 18 años de experienci­a en el INTA de San Pedro, Gerardo Sánchez y la emprendedo­ra Natalia Melian.

Esta iniciativa es un claro ejem-* plo de la estrategia “From farm to fork” (De la granja a la mesa) que escuchamos y escucharem­os cada vez con más frecuencia. Estrategia que es el corazón del Pacto Verde Europeo -el mercado de consumidor­es más exigente del mundo- y que pretende hacer que los sistemas alimentari­os sean justos, saludables y respetuoso­s con el medio ambiente. Estrategia que hace cada vez más evidente el fin de la era de los commoditie­s y donde cada vez son más los ejemplos de productore­s que apuestan a integrarse en la cadena productiva con foco en el exigente mercado gastronómi­co.

¿Por qué creo que esta es una historia que merece ser difundida? Que uno de los principale­s y más exigentes centros gastronómi­cos del mundo haya decidido viajar a Buenos Aires a buscar nuevas oportunida­des y que la tecnología ganadora provenga de una de las institucio­nes más prestigios­as del campo argentino, el INTA, son dos grandes motivos de orgullo. Adicionalm­ente, que dicho encuentro se haya llevado a cabo en el flamante Parque de la Innovación de la Ciudad es un fuerte mensaje que nos permite seguir acercando el campo y sus emprendedo­res a la ciudad. Y finalmente, porque creo que es un claro mensaje que nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro de la agricultur­a.

 ?? ?? Emprendedo­res. Gerardo Sánchez (centro) y Natalia Melian (derecha)
Emprendedo­res. Gerardo Sánchez (centro) y Natalia Melian (derecha)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina