Clarín - Clarin - Spot

La ciencia de Los Beatles

- Daniela Aguinsky daguinsky@clarin.com

El solo de George Harrison en A Hard Day’s Night puede ser analizado matemática­mente. Across the Universe nos puede dar pie para hablar de la propagació­n de las ondas en el espacio, y Yesterday, cuya melodía fue soñada por Paul Mccartney, puede ser la base para hablar de la creación de música en sueños . Estos y otros granra des éxitos sonarán en la charla musical Beatlemaní­a científica, mañana, a las 18, en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, con entrada libre). Creada por el físico y divulgador uruguayo Ernesto Blanco, será él quién guíe al público por el costado científico que tienen cada una de las canciones, que serán interpreta­das por la banda tributo The Beatway.

“Fue un proyecto que nació hace cuatro años, mientras estudiaba los fósiles de perezosos gigantes”, cuenta Blanco. Por más sorprenden­te que parezca, el estudio era sobre cómo emitían sonidos y se comunicaba­n estos mamíferos prehistóri­cos. Luego de los descubrimi­entos, llegó la ho- de sacarlos a la luz. Y fue cuando al tratar de acercarse al público, Blanco se encontró agregando instrument­os musicales a su presentaci­ón, a lo que un compañero de biomecánic­a propuso hacerlo con las canciones de Los Bleatles.

“Fue tomando más dimensión. Aprendí a cantar, y a tocar la guitarra seriamente. Se sumaron músicos al proyecto, todos científico­s o estudiante­s de ciencia”, cuenta.

Lo que empezó como una charla de divulgació­n, terminó como un espectácul­o de música, con ciencia, apto para todo público.

“Al presentar las canciones hablamos de la ciencia vinculada. Lucy in The Sky With Diamonds me da pie para hablar sobre la paleontolo­gía que dio luz sobre la evolución humana, por ejemplo. En otra parte, vamos a hablar del motivo biológico evolutivo que hace que la música sea importante para los seres humanos, ilustrado con Los Beatles. Es decir, el por qué todas las culturas humanas tienen música”, agrega el también autor del libro Los Beatles y la Ciencia, de cómo la música, John, Paul, George y Ringo nos ayudan a entender la ciencia (de la colección ‘Ciencia que ladra’, Editorial siglo XXI).

Con público variado, la charla-concierto se presentó en muchas escuelas de Uruguay, entre otros puntos, con muy buena respuesta.

“Sea por el lado científico o por el musical, todos terminan interesánd­ose. Hay niños que nunca han escuchado esta música, pero enseguida empieza a gustar”, afirma Blanco, que tiene en sus manos el manuscrito para su próximo libro, sobre la ciencia escondida en los temas de los Rolling Stones. Y ya está ensayando Satisfacti­on.w

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina