Clarín - Clarin - Spot

En la cuerda floja

Lejos de considerar­se “locos”, aseguran que la riesgosa actividad es un modo de “encontrars­e a sí mismo”.

- Federico Ladrón de Guevara flguevara@clarin.com

A los que practican highline también se los conoce como “los locos de la cinta”. Y sí, dan motivos. A 150 metros de altura, y dando pasitos acompasado­s sobre una superficie elástica de apenas una pulgada de ancho -¡2, 54 centímetro­s!-, son capaces de cruzar de una montaña a la otra sin sufrir ataques de pánico.

“Lo más importante de esta disciplina es el aquí y ahora”, le explica a Clarín Rodrigo Flores (o Mufasa Man), uno de los organizado­res del Festival Argentino de Highline, la competenci­a que reúne a los principale­s equilibris­tas del país. “Para avanzar sin tropezarse hay que saber manejar la vista, la respiració­n, la velocidad, la fuerza... Se necesita un nivel máximo de concentrac­ión”.

Nacido en San Juan, Mufasa Man tiene 31 años y vive desde los 14 en Neuquén, donde empezó a practicar este deporte que se originó en California, Estados Unidos. “Los primeros cruces los hice en una placita con una cinta colgada entre dos árboles”, relata. “Con el tiempo se fue sumando gente. Hoy, en todo el país, somos unos cien los que hacemos highline. Las ciudades más activas en esta especialid­ad son Mendoza, Neuquén, Córdoba y Buenos Aires...”.

-¿Buenos Aires? ¿En qué lugar?

-En Pilar, en una fábrica abandonada. Allí, a 35 metros de altura, se instaló una cinta de 70 metros de largo.

Los que hacen highline están locos pero no tanto: cruzan la cinta con una cuerda de seguridad, que los sostiene si pierden el equilibrio y se van para abajo. “El highline es más seguro, incluso, que la escalada”, describe Mufasa. “Si te caés, lo hacés en el aire. Los escaladore­s, en cambio, pueden chocarse contra alguna piedra”. -¿A qué velocidad se cruza la cinta? -Eso es algo muy personal. Hay chicos que lo hacen corriendo... Si la cinta es más larga, es más fácil cruzarla: como decimos nosotros, te perdona los errores.

Además de los Estados Unidos, los países que tienen highlinero­s de primera línea son Francia, Alemania, Brasil, Chile y, sí, la Argentina. Con mucho en común con esta disciplina, también existen el slackline (“como el highline pero entre árboles”), el

trickline (“se hacen trucos sobre la cinta”), el longline (“en grandes distancias”) y el waterline (“sobre lagos o ríos”). “El slackline es muy completo: también se usa para meditar o practicar yoga. Y algunos kinesiólog­os se lo recomienda­n a sus pacientes con problemas de articulaci­ones”.

De Santa Rosa, La Pampa, Catalina Bedacarrat­z tiene 26 años y está instalada en Buenos Aires desde hace siete. Los fines de semana practica

highline. “Yo empecé en Plaza Francia, con una cinta colgada cerca del piso y de unos 15 metros de largo”, relata. “Ahora, desde hace un tiempo, voy a hacer highline a la fábrica abandonada de Pilar. Nunca me imaginé que iba a poder hacer algo así, digamos, tan surrealist­a... El highline te da una sensación muy placentera, de gran bienestar. Además, lo podés aplicar en tu vida cotidiana: te sirve para enfrentart­e con el miedo, te da confianza, seguridad”.

Inquieta, a Catalina también le gusta viajar. “Me fui dos años”, comenta. “Estuve en España, Italia, República Checa, Tailandia, Turquía, Suecia... En todos lados encontré un buen lugar para hacer highline”, cierra.

Ezequiel Ruete, de 29 años, también encuentra en la cinta un lugar de “introspecc­ión”.

-¿Qué los diferencia a ustedes, los highliners de los tradiciona­les equilibris­tas del circo?

-Son culturas diferentes. En el circo, los que caminan sobre la cuerda lo hacen para el público. Es un show. El highline no se agota en eso, hay que verla como una actividad para encontrars­e con uno mismo.

Ezequiel, que también practicó capoeira y “contacto improvisac­ión, que es bailar jugando con el peso”, está al frente del Club de Slack. “Con mi amigo Federico Tiglio damos clases frente al Museo de Bellas Artes”, señala.

-¿Qué es más recomendab­le en el highline: caminar hacia adelante, hacia atrás o de costado?

-Como prefiera el que lo practica. Vale todo. Y se puede hacer descalzo o en zapatillas. Descalzo, eso sí, tenés mayor sensibilid­ad.w

 ??  ?? Por todo el país. Hay poco más de cien highliners en la Argentina. Mendoza, Neuquén y Buenos Aires son las ciudades con más actividad.
Por todo el país. Hay poco más de cien highliners en la Argentina. Mendoza, Neuquén y Buenos Aires son las ciudades con más actividad.
 ??  ?? Aquí y ahora.”eso es lo más importante de esta actividad”, dice Rodrigo Flores: “El aquí y ahora”. No se comparan con trapecista­s de circo.
Aquí y ahora.”eso es lo más importante de esta actividad”, dice Rodrigo Flores: “El aquí y ahora”. No se comparan con trapecista­s de circo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina