Clarín - Clarin - Spot

Mágico regreso a la universida­d

Tras recibir la distinción Doctor Honoris Causa de la UBA, el grupo charló a solas con “Clarín”.

- Juan José Santillán jsantillan@clarin.com

En un sala de reuniones de la Facultad de Ciencias Económicas, los fundadores de Les Luthiers están distendido­s y de etiqueta. Esperan su momento para ir al salón de actos. Algunos escribiero­n discursos breves, otros lo improvisar­án sobre la marcha. Este año conmemoran medio siglo de trayectori­a y fueron reconocido­s en varios momentos. En agosto el Senado de la Nación les otorgó dos menciones honorífica­s y el mes pasado recibieron, en España, el premio Princesa de Asturias. Pero cuando les avisaron que por unanimidad el Consejo Superior de la UBA decidió darles el Doctor Honoris Causa, inevitable- mente viajaron en el tiempo.

Les Luthiers comenzó hace cincuenta años en el coro de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d de Buenos Aires, la misma casa que les acaba de dar el Doctorado a sus fundadores: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés. A ellos se sumaron Gerardo Masana y Daniel Rabinovich (en carácter post mortem).

-¿Qué valor tiene este Doctorado?

Núñez Cortés: Ahora estamos listos para empezar a operar y ejercer, de una vez por todas, la medicina. Todo va a ser más legal. Maronna: Es un reconocimi­ento> grande por el prestigio de la Universida­d de Buenos Aires. Además, nacimos en ella: nos conocimos en el coro de la Facultad de Ingeniería. López Puccio: Éramos estudiante­s de diferentes carreras, algunos siguieron, otros más o menos. De alguna manera somos hijos de la UBA, algunos ilegítimos. (Puccio se graduó en la Universida­d Nacional de La Plata).

-¿Sin la educación pública no hubiese existido Les Luthiers?

Mundstock: Nosotros existimos gracias a que en ese momento, en la década del sesenta, las universida­des nacionales estaban pasando un gran momento en el cual, aparte de la calidad académica, había mucha extensión universita­ria. Dentro de eso, funcionó el coro. De todos modos, hay cosas muy lindas que surgieron también de las universida­des privadas.

-¿Qué significan para adentro del grupo todos los reconocimi­entos que les brindaron este año, entre ellos, el Princesa de Asturias?

Puccio: No cambia nada, sin embargo, hay algo de orgullo. Siempre sentimos que lo que hacemos fue un material noble que se escapaba de la grosería y de lo populacher­o. Cuando empezamos, nunca pensé que íbamos a tener éxito. Veíamos una buena aceptación en grupos chicos, de élite, que les gustaba la música clásica. Al llegar a la Avenida Corrientes, en la década del setenta, lo que se privilegia­ba era la revista, algo chabacano que ni siquiera tenían aspiracion­es artísticas. Y empezamos a competir con ese tipo espectácul­o. Por lo tanto, que nos premien a lo largo de todos estos años es un reconocimi­ento a nuestra línea, algo que defendimos y cuidamos.

-¿El mayor premio fue trascender aquel pequeño grupo inicial de espectador­es y acercarse a un público masivo, que incluso se renueva en su composició­n generacion­al?

Mundstock: No nos propusimos ninguna meta. Primero pasamos de probar cosas para nuestro grupo de compañeros en los coros a presentarn­os para 200 personas en el teatro Di Tella. Luego llegamos a los noveciento­s del Odeón. Nunca nos propusimos hacer algo para que venga más pública, la gente fue viniendo. Núñez Cortés: Sentimos que nuestro producto ennoblece al público que lo recibe.w

 ?? JUANO TESONE ?? Hijos de la UBA. Así se definen los artistas, que se conocieron allí.
JUANO TESONE Hijos de la UBA. Así se definen los artistas, que se conocieron allí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina