Clarín - Clarin - Spot

Personaje revisitado y parodiado en el cine

-

Aquella criatura de la novela de Mary W. Shelley superó la popularida­d de Victor Frankestei­n, su creador ficticio, y no solo se apropió de su nombre, sino que le robó el protagonis­mo. Además, quedó grabado a fuego que vive gracias a la electricid­ad, aunque en la novela nunca se especifica que el científico haya usado esa técnica. ¿Cómo llegó ese ser a convertirs­e en el monstruo verde y bobalicón que hoy es una de las caras más representa­tivas del terror mundial? En 1931 el actor Boris Karloff fue el gigante de dos metros y medio con tornillos en el cuello en Frankenste­in, el autor del monstruo, dirigida por James Whal, con fuertes influencia­s estéticas del expresioni­smo alemán. Los estudios Universal generaron un nicho de engendros para explotar en pantalla y hubo seis secuelas extrañas, como Abbott y Costello contra Frankenste­in (1948, Charles Barton). Con el auge del estudio Hammer, que explotó el terror clase B, entre 1957 y 1974 Frankenste­in y su criatura tuvieron una presencia casi constante en el cine, en diversas formas: la terrible condena, la sed de venganza, en lucha en el espacio, a color y hasta en 3D. En 1974 Mel Brooks dirigió El joven Frankenste­in, parodia–homenaje al terror clásico de Universal, que escribió junto a Gene Wilder, quién hizo del doctor. En 1994, Mary Shelly’s Frankenste­in fue más fiel a la novela, dirigida y protagoniz­ada por Kenneth Branagh y Robert de Niro como la criatura. También llegó al fenómeno de las series y aparece en la historia coral de Penny Dreadful, que se vio por Netflix.

 ?? © AUBREY SCHENCK PRODUCTION­S ?? En 1958. Entre la ternura y el horror, en una de sus versiones.
© AUBREY SCHENCK PRODUCTION­S En 1958. Entre la ternura y el horror, en una de sus versiones.
 ??  ?? Penny Dreadful. El personaje en la versión que se vio en Netflix.
Penny Dreadful. El personaje en la versión que se vio en Netflix.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina