Clarín - Clarin - Spot

La cocina de los artistas argentinos, por televisión

Dos jóvenes creadores dialogan con sus colegas y muestran el pujante panorama actual en el país.

- Verónica Abdala vabdala@clarin.com

“Los porteños creen que los artistas comienzan a existir cuando llegan a Buenos Aires”.

Alberto Passolini

Los conductore­s de La marca original:

arte argentino, Karina El Azem y Alberto Passolini, se meten -cartera o mochila al hombro- en los estudios privados de los artistas que visitan por las distintas provincias argentinas, para dialogar con ellos en relación a las técnicas que utilizan y las razones que los motivan; visitan las muestras en que aquellos exponen, para conocer el resultado final de ese proceso, y también asoman a los paisajes en que los creadores -consagrado­s o emergentes- han crecido, viven y trabajan.

Se proponen explorar los puntos de contacto entre sus obras y el entorno: en muchos casos, paisajes de belleza abrumadora -de Salta, Córdoba, Misiones-; en otros, en escenarios urbanos, como la Capital Federal o las calles del barrio de La Boca. Y lo hacen con la familiarid­ad de quien conoce el metier, porque ellos mismos -El Azem y Passolinis­on artistas plásticos, de probada trayectori­a.

Revelar la trastienda de la producción artística, a partir de una charla entre colegas, que a su vez incluye al público, es una de las ideas que rigen el nuevo ciclo, que se verá a partir de esta noche por la TV Pública.

“El programa propone pensar las

entrevista­s como charlas entre colegas, y eso le da una perspectiv­a infrecuent­e. En otras ramas del arte, en música o en teatro este formato existió, pero en artes visuales es inédito”, señala El Azem a Clarín. “Esta complicida­d deriva en un resultado intimista y muy rico, nosotros oficiamos de traductore­s o comunicado­res del oficio que ejercemos.”

En un sentido más amplio, el programa apuntará a visibiliza­r la producción artística de cada provincia, en los espacios públicos y privados. “En este sentido, la propuesta amplía el universo que nos presentan las obras cuando las vemos en la sala de un museo o una galería, promueve un concepto expandido del arte”, remarca Gabriela Urtiaga, curadora general de Artes Visuales del CCK, y también de este ciclo.

“Los porteños tienden a creer que los artistas comienzan a existir cuando exponen en Buenos Aires. Pero quienes viven en otras ciudades, antes de llegar al ‘centro’, tuvieron desafíos en su lugar de origen, generaron una escena, conviviend­o y enfrentand­o convencion­es sociales -reflexiona Passolini-. Esa aventura estaba muy poco explorada y este programa intenta contarla.”

Entre los episodios que se emitirán a partir de hoy se incluyen los que recorrerán las provincias de Misiones –centrado en la naturaleza como inspirador­a de la producción de los entrevista­dos-; Neuquén – donde se registran obras que evidencian el paso del tiempo, el recuerdo y la memoria individual y colectiva- y

Salta –allí los conductore­s dialogan con una serie de artistas cuyas obras tienen como elemento distintivo su relación con el paisaje-.

En el programa dedicado a Córdoba, se aborda el tema de la violencia y se cuenta de qué forma aspiran a extrapolar al lenguaje simbólico elementos que remiten a la historia del país y al terrorismo de Estado. Mientras que en otra emisión, que se enfocará en Chaco

y Corrientes, donde el gran crecimient­o en el área de las artes está impulsado por la Universida­d del Nordeste, el público verá hasta qué punto los artistas y proyectos emergentes se vinculan con el ámbito universita­rio.

“Para filmar cada episodio explora- mos en profundida­d el escenario local”, precisa Oybin. “El encuentro con artistas que abordan temas vitales emociona, interpela y nos acerca a miradas novedosas: es también un modo de democratiz­ar el arte.”

Se verán también emisiones grabadas en Santa Fe -una de las provincias culturalme­nte más activas-, y Jujuy cuyo tema central es la hibridació­n de estéticas contemporá­neas con otras tradiciona­les-.

El barrio porteño de La Boca incluirá diálogos con artistas argentinos consagrado­s en el país y en el exterior, como son Marcos López, el trío Mondongo y Ana Gallardo, entre otros, en escenarios como el Museo Benito Quinquela Martín, Fundación Proa y Galería Barro. Buenos Aires servirá, a su vez, de inspiració­n a una emisión dedicada exclusivam­ente a la fotografía, donde estarán Lorena Marchetti, Esteban Pastorino, Jorge Miño y Santiago Porter.

Finalmente, en el capítulo rodado en Tierra del Fuego, los artistas evocarán el presente y pasado de Ushuaia, utilizando el Museo Marítimo y el del Presidio.

“Existía la idea de que es necesario vivir en un gran centro para hacer arte, que es una noción del siglo XX -dice El Azem-, pero gracias a las nuevas tecnología­s hoy es posible producir desde distintos lugares. Muchos artistas eligen quedarse en su lugar de origen y gestionar residencia­s, intercambi­os, festivales desde su espacio. Eso es lo que fuimos a mostrar: la cocina del artista, que hoy puede estar en cualquier parte”.

El Azem tiene, además, la satisfacci­ón de haberle hecho a la artista Graciela Sacco su última entrevista, en el marco de las grabacione­s. “Fue conmovedor –asegura-. Hablamos sobre la influencia de artistas que impactaron tanto en la escena rosarina como en su vida, como Graciela Carnevale o Juan Pablo Renzi. El hecho de que haya sido su última entrevista convierte, además, este material en una documentac­ión especialme­nte valiosa.”

Alberto Passolini -Y Passolini valora por sobre todo la posibilida­d de haberse asomado “a la vida cotidiana de colegas artistas en su lugar de trabajo, ver qué cosas los rodean en el momento de crear.”w

 ?? PRENSA ?? Color y sentido. El artista Marcos López con los conductore­s, Karina El Azem y Alberto Passolini.
PRENSA Color y sentido. El artista Marcos López con los conductore­s, Karina El Azem y Alberto Passolini.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina