Clarín - Clarin - Spot

Lo raro, lo caro, lo más joven en arteba

La muestra, en La Rural, permite ver obras históricas, de grandes artistas. Pero también rarezas con las que experiment­an sobre todo los jóvenes.

- Mercedes Pérez Bergliaffa seccioncul­tura@clarin.com

Llena de público general –muchas familias-, este viernes feriado en arteba la cosa estuvo muy movida: circulaba gente por todos lados. No había espacio en los pasillos. Se nota que el sol radiante del 25 de mayo acompañó las ganas de salir y de pasear, y muchos optaron por ver arte.

Lo caro

Siempre en arteba hay un poco de todo aunque este año puede verse más

obras históricas que otros, como sostenía Martín Castillo, director de la galería “SUR” de Montevideo, quien siempre tiene unos cuadros de Antonio Berni (1905-1981) que son increíbles. Por ejemplo, toda una serie de pequeñas pinturas sobre papel del maestro, más dos pinturas medianas y muy importante­s, La obsesión por

la belleza (realizada a fines de los años 70) y Los 4 jinetes del apocalipsi­s (que es, en realidad, “el boceto de un mural que Berni pintó en los 70 cerca de San Isidro”, comenta Castillo). “Varios coleccioni­stas e institucio­nes preguntaro­n pero todavía no cerramos”, dice, cauto, el galerista. Estas obras compiten con una de las estrellas del stand: un gigantesco y fundamenta­l trabajo de Berni, Incendio en el barrio

de Juanito, de 1961, pintura con chapas de la serie de Juanito Laguna que fue parte de su envío a la Bienal de Venecia de 1962, en la que obtuvo el Gran Premio de Grabado y Dibujo. Castillo no quiere dar precios: ninguna de estas obras es barata pero tampoco tan caras como otros trabajos de otros artistas en la Argentina. En relación a la gran pintura de Juanito, imposible saber su precio.

Pero del que se desliza un precio es del histórico y gran conjunto de trabajos del bonaerense Raúl Lozza (1911-2008): Teoría estructura­l del color, una obra de 1947. Vale de 2 a 3 millones de dólares (la vacilación en el monto se da porque preguntan tanto por el conjunto los curadores de institucio­nes y los coleccioni­stas que va subiendo deprecio, a severa el galerista). Lozza fue mi embroco-fundador de la Asociación Arte Concreto invención en 1945 y se se paró del grupo en 1947. Las investigac­iones del artista dieron lugar ala llamada Teoría

estructura­l del color, publicada luego en un libro. Esta investigac­ión buscaba elaborar para el arte un sistema

equivalent­e al científico. El conjunto de obras expuestas ahora en la galería Maman (fueron creadas entre el 60 y el 66) dan fe de esto.

Los trabajos de Julio Le Parc (Mendoza, 1928) en la galería Del Infinito también tienen precios altos, se habla de centenares de miles de dólares. Los de Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) y Xul Solar(provincia de Buenos Aires, 1887-1963) también rondan cien mil dólares.

Lo joven

Pero donde ningún trabajo supera los dos mil dólares es en el Barrio Joven.

“Nos ponen precio límite por arriba

pero no por abajo”, comenta una de sus galeristas. Entonces puede comprarse allí no sólo obras muy buenas y originales sino también llamativas: si usted busca lo raro, bueno, lo raro este año se encuentra allí, en el Barrio Joven. Empezando por Nicolás Pontón, en la galería porteña Quadro:

su fémur pintado con grafito, e instalado sobre el piso, en una lámina también pintada de grafito, es una de las obras más fuertes de la feria.

Mientras tanto ahí cerca, en la galería salteña La Arte, la artista Soledad Sánchez Goldar (Buenos Aires, 1977) escribe todos los días, una y otra vez,

“Todo va a estar bien”. Luego junta el montón de hojas y lo coloca dentro de

una caja de acrílico, creando un objetolite­rario-plástico. Hasta ahora lo hizo escribiend­o en castellano y en portugués; pero este sábado a las 16, va a escribir que “todo va a estar bien” en wichi. Es para ir y ver, observar y participar: es una performanc­e.

Lo raro

También en el Barrio Joven la galería platense NN la rompe: su Toca, toca, la suerte loca. Es una rueda de la fortuna que hay que hacer girar. De acuerdo a dónde caiga la flechita cuando alguien la hace girar, le puede tocar que le den un beso, que le dibujen con labial el cuerpo, que lo hieran con un cuchillo, que le cuenten un chusmerío de arteba …¡la muerte! Todo es posible en esta rueda de la vida abrillanta­da y colorida.

A su lado hay una escultura hecha

de chicles de colores masticados y pegados (todos juntos conforman un volumen, el cuerpo de un hombre a pequeña escala). La obra se llama

ADNX, la hizo el joven artista Facundo Belén y ya está vendida. Y si bien lo que la mayoría rumorea por los pasillos es que la venta viene lenta, hay galerías que sostienen que vendieron todo lo que trajeron: como la porteña Miranda Bosch (donde pueden encontrars­e unos maravillos­os trabajos de la porteña (1979) Amaya Bouquet –fondo negro, papeles de plata y oro, pintura fina encima- y cerámicas de colores alegres y escala pequeña de Ernesto Arellano (Buenos Aires, 1971), además del espacio con obras de Marcolina di Pierro (Chivilcoy, 1978).

Dentro de la sección Solo Show Zurich, pase y contemple, si puede, estos gigantesco­s libros de plástico en la galería Carmen Araujo de Venezuela: son del artista venezolano Esmelyn Miranda (1977) y fueron creados a partir del rejunte de plásticos, basura , fundidos, derretidos y convertido­s en estos hermosos artefactos cromáticos, Para observar, tocar y oler.

Espacios especiales

Aunque si de espacios de un artista se trata (se los llama "cabinets") , hay otros, luego del de Lozza, que si usted visita arteba debe observar. Uno es el de Alberto Heredia (argentino, 19242000) en la galería Del Infinito: pregunte por él, está medio escondido).

Otro cabinet es el de Roberto Aizenberg (argentino, 1928-1996) en Palatina: son cuatro muy buenas esculturas y una pintura de sus enigmática­s y metafísica­s “torres”. Y ttambién el del uruguayo Clemente Padín (1939) en Walden.

Al lado de estos trabajos hay una instalació­n espectacul­ar, de una artista que ya era hora de que se reconocier­a: Graciela Gutiérrez Marx, una grabadora experiment­al nacida en La Plata en 1942.

El abanico es amplio y diverso, así es una feria.

 ?? DIEGO WALDMANN ?? Arte por todos lados. Dos mujeres recorren la enorme diversidad de la feria de arte, en La Rural. Las cabezas son una obra de un grande: Libero Badíi.
DIEGO WALDMANN Arte por todos lados. Dos mujeres recorren la enorme diversidad de la feria de arte, en La Rural. Las cabezas son una obra de un grande: Libero Badíi.
 ?? GENTILEZA ARTEBA ?? Un conjunto de gran valor. La obra de Raúl Lozza.
GENTILEZA ARTEBA Un conjunto de gran valor. La obra de Raúl Lozza.
 ??  ?? Incendio en el barrio de Juanito. Una obra de Antonio Berni, de 1961.
Incendio en el barrio de Juanito. Una obra de Antonio Berni, de 1961.
 ??  ?? De pronto, performanc­e. Una aparición, ayer, en el Barrio Joven.
De pronto, performanc­e. Una aparición, ayer, en el Barrio Joven.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina