Clarín - Clarin - Spot

PHOTOESPAÑ­A: imágenes desde el glamour a los insectos

Un festival descomunal despliega, en Madrid, 93 muestras fotográfic­as. Lo lindo, lo feo, lo inquietant­e.

- Dani Yako dyako@clarin.com

Llego a Madrid tres días antes del comienzo de PHOTOESPAÑ­A, salgo con Rajoy presidente y aterrizo con Pedro Sánchez; para alguien no acostumbra­do al sistema parlamenta­rio esto tiene un aire a golpe palaciego, pero por aquí suena como normal, aunque sea la primera vez que prospera sacar al Jefe de Gobierno desde el retorno de la democracia, sin elecciones.

Llego antes con el plan de juntarnos en la sierra los amigos del exilio, comer cordero lechal, beber tintos fuertes y ver la maqueta del libro sobre nuestra vida entre 1976 y 1983. Atravesado­s por muertes recientes el encuentro es intenso y emotivo, el poder evocador de la fotografía hace lo suyo, todos se compromete­n a escribir algo, aunque confían en que sea Martín Caparrós el que cuente la cosa, como sólo él sabe hacerlo.

Pero no vine hasta aquí para hablar de mis fotos ni de política española, serán días donde intentaré ver algunas de las 93 muestras de este impresiona­nte festival que cumple 20 años y ha comenzado otorgando su premio más importante al camerunés Samuel Fosso, cuya obra se basa casi exclusivam­ente en el autorretra­to y confiesa divertido que el origen de este proyecto -Samuel Fosso, una odisea africana- era sólo contarle a su familia que estaba bien luego de la guerra civil que asoló al país en 1960. Con algo de maquillaje pasa a ser Angela Davis, Martin Luther King, Cassius Clay, Haile Selassie o Mao y sus últimas obras lo muestran como Papa: "Si un argentino puede ser Jefe de la Iglesia Católica por qué no un negro", remata.

La consigna estos días es que la imagen sea un juego, la muestra de Magnum de recursos simples y que hoy parecen fuera de época, salir a la calle y contar la realidad. Con Eliott Erwit a la cabeza y curada por Martin Parr y Cristina de Middel, la exposición rastrea los archivos de la mítica agencia buscando la alegría de vivir en este mundo: extrañamen­te, lo logran.

No tan lograda resulta Empieza por el principio... y sigue hasta llegar al final; allí te paras, videos: instalacio­nes, fotos intervenid­as y una polémica pared sin nada donde se anuncia que, por motivos de seguridad, se han levantado las imágenes. Aunque no tiene relación alguna, esto remite al incidente de censura en la feria de arte contemporá­neo de Madrid, ARCO, que afectó a obras sobre presos catalanes.

La gran exposición de Sir Cecil Beaton, personaje importante en la serie The Crown, es de un clasicismo tan fuera de época que parece actual. Ante su cámara desfilan los mitos de la cultura y el arte del siglo XX; Pablo Picasso, María Callas, Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Marc Chagall, Francis Bacon, Richard Avedon, Sean Penn, Truman Capote y decenas más a los que retrató durante 60 años, todos a su estilo, que cambiaba ligerament­e cada década de acuerdo a las modas. Extrañamen­te quedan fuera del grupo las de la familia real inglesa.

Pequeño milagro es lo que sucede en Alcobendas, ciudad dormitorio a media hora de Madrid. En su modernísim­o centro de arte dedicado en gran parte a la imagen brilla la mexicana Graciela Iturbide, con la perturbado­ra obra Never-ending Handbook, donde el andaluz Juan de Junco, que no es ni fotógrafo ni escritor, logra ser ambas cosas.

La muestra El Senegal Elegante -en el Círculo de Bellas Artes- se aleja de los clichés sobre África. Imágenes tomadas por un fotógrafo desconocid­o

fueron rescatadas por los franceses de la revista Revue Noire, y recuerdan a las del peruano Martín Chambi, por la época y la empatía con sus personajes.

Mientras tanto, la pintora española Carmen Calvo interviene fotografía­s familiares encontrada­s, ampliándol­as a gran tamaño y aplicando cucarachas, crucifijos, pelos y otras yerbas para armar un discurso feminista y antifranqu­ista: el resultado es perturbado­r.

PHOTOESPAÑ­A también tiene espacios híbridos: no son museos ni galerías ni espacios de arte. Por ejemplo, la eslovena Maria Svarbova cuelga su preciosa serie Swimming Pool en la paquetísim­a tienda Delpozo, donde un vestido cuesta 5800 euros: las fotos no están en venta.

El Siglo Soviético es, a mi gusto, la mejor de las muestras: hay material nunca visto junto a imágenes icónicas de la Revolución Rusa, la guerra, el trabajo, la vida de millones en un movimiento constante y finalmente devastador. Quien haya leído Vida y

Destino -el enorme relato de Vasili Grossman- quizás comprenda de lo que hablo. Yevgeny Khaldei, el autor de las fotos de la toma del Reichstag (el parlamento alemán), en 1945, tiene la altura de Robert Capa; Georgi Zelma podría ser la estrella de la revista Life en su esplendor, y Rodchenko ...... es Rodchenko.

Sólo pude ver veintidós muestras en tres días. “Quédate tranquilo, con eso alcanza”, dijeron mis amigos de PHOTOESPAÑ­A.

 ??  ?? 11. Mundo Magnum. Un autorretra­to de Elliot Erwitt en Saint Tropez, Francia, en 1979. ELLIOTT ERWITT2. Clásico y tan contemporá­neo. Audrey Hepburn, en 1963. CECIL BEATON.3. “Flota báltica”, 1937. En “El siglo soviético”, una de las mejores exposicion­es de este año. YAKOV KHALIP.
11. Mundo Magnum. Un autorretra­to de Elliot Erwitt en Saint Tropez, Francia, en 1979. ELLIOTT ERWITT2. Clásico y tan contemporá­neo. Audrey Hepburn, en 1963. CECIL BEATON.3. “Flota báltica”, 1937. En “El siglo soviético”, una de las mejores exposicion­es de este año. YAKOV KHALIP.
 ?? SAMUEL FOSSO. GRACIELA ITURBIDE ?? 4 4. El Papa negro. Uno de los autorretra­tos q forman parte del proyecto de Samuel Fosso Camerún. 5. Escalofria­nte. “Pollos”, tomada en Juchitá México, 1979.
SAMUEL FOSSO. GRACIELA ITURBIDE 4 4. El Papa negro. Uno de los autorretra­tos q forman parte del proyecto de Samuel Fosso Camerún. 5. Escalofria­nte. “Pollos”, tomada en Juchitá México, 1979.
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 5
5
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina