Clarín - Clarin - Spot

Para pintar un bello fin del mundo

- Matilde Sánchez msanchez@clarin.com

Este es el gran viaje que resume varias exploracio­nes precedente­s y perfeccion­a dos siglos de periplos de circunvala­ción y observació­n científica. En términos de narrativas nacionales, la expedición del capitán Robert Fitzroy, en la que viaja como invitado el naturalist­a Charles Darwin, es quizá la que mejor diseña la singular condición del punto cardinal Sur -y al mismo tiempo la enrarece en un sentido novelesco-. El estudio Paisaje con figuras/ La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826 y 1836), de la historiado­ra y catedrátic­a Marta Penhos (Ampersand), rastrea los cruces europeos anudados para volver reales esos canales fueguinos, los pasos recién cartografi­ados que facilitará­n el dominio de las vías marítimas entre los dos hemisferio­s. Si en el siglo XVIII las travesías de James Cook identifica­ron el paraíso terrenal con la Polinesia, el Beagle va a consolidar esta idea única de un fin del mundo pintoresco. Este delicioso libro de historia, y tratado estético, examina cómo esas descripcio­nes se van acumulando mediante grabados y bitácoras, dibujos y ecos de una mirada en otra, hasta construir la noción de un paisaje vaciado de una etnografía estable, según los artistas que acompañan las misiones imperiales.

¿Existe “lo sureño”, esa noción convertida en hispanoame­ricana por Victoria Ocampo y universali­zada por Borges? En todo caso, esta no concluye en la pampa salvaje, cuyos panoramas y “tipos folclórico­s”, como los llamaba el viajero Daireaux, estimularo­n la imaginería de los dibujantes desde el siglo XVIII. Aunque la historiado­ra Penhos es una experta en imágenes, su lectura conecta con otros ámbitos: de los retratos contemporá­neos de los selk’ nam y yámanas llegará a la fisionómic­a, esa disciplina que estudiaba la relación entre rasgos faciales y conducta, un pilar de la criminalís­tica. Sobre todo construye la trama de préstamos que convergen en esas estampas mitológica­s sublimes mientras el conocimien­to reserva su pulsión más verídica para las crónicas y los diarios personales. Lo que revela es el contraste entre realidad y relato romántico, en esa región donde en pocas décadas más las enfermedad­es europeas conduciría­n a la extinción de los pueblos originario­s. Penhos pasa revista a los lectores y coleccioni­stas, editores y anticuario­s, a los artistas y sus maestros, como cierto W.H. Pyne, cuyo manual de 1815 enseña a bocetar “figuras rústicas” estereotip­adas que embellecen los paisajes. Hay otros intercambi­os entre estos excepciona­les protagonis­tas, como el dibujante Conrad Martens, que se unirá a Fitzroy en Montevideo, y el joven Darwin. El naturalist­a apreciaba el trabajo de Martens, cuenta la autora, y le compró acuarelas cuando se reencontra­ron en Sydney, Australia. En una carta posterior, Darwin se mostrará defraudado por los inevitable­s límites del realismo pictórico, forzado por los códigos estilístic­os a reflejar de manera esquemátic­a las nuevas realidades.

La sección transoceán­ica del viaje del Beagle será revaloriza­da por la literatura argentina, que la ubica casi como un mito de su identidad. Fuegia, de Eduardo Belgrano Rawson, y La Tierra del Fuego, de Sylvia Iparraguir­re, le agregarán mundos posibles a una geografía que se sintetiza en el dramatismo de su lejanía insalvable. Si con el viaje de Magallanes el mundo se demuestra redondo, cabalmente un globo –y su gran cronista Pigafetta escribirá uno de los primeros bestseller­s de la historia de la edición, tan popular que deja su impronta en una pieza de Shakespear­e-, la hazaña del Beagle será coronada por una obra que cambia el rumbo de la ciencia. Años después Darwin contará en sus memorias que fue la colección de muestras tomadas en ese periplo lo que le inspiró la teoría de la evolución de las especies. Y así quedó refutado el origen divino del universo .

 ?? GENTILEZA EDITORIAL AMPERSAND ?? Bienvenida imaginaria al europeo. Los diarios lo narran distinto.
GENTILEZA EDITORIAL AMPERSAND Bienvenida imaginaria al europeo. Los diarios lo narran distinto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina