Clarín - Clarin - Spot

Las series de documental­es son el nuevo fenómeno

Lejos del documental clásico, de una sola entrega, ahora se imponen las docuseries. ¿Realidad mata ficción? Aquí, seis imperdible­s en cartel.

- Patricio Féminis Especial para Clarín

“¡Tenías razón! El documental The Vietnam War no aburre nunca”, le dice una chica de 30 años a su amiga en este bar de Cabildo y Juramento, en Belgrano. “¡Las fotos y testimonio­s son impresiona­ntes! El fin de semana maratoneam­os los diez episodios en Netflix con mi novio”. En estos días hay comentario­s afines en las redes sociales. Es ineludible The Vietnam War, de Ken Burns y Lynn Novick: es magnética desde su ritmo, su archivo y sus voces. Los espectador­es no sólo viven de la ficción: las series documental­es también los pueden atrapar.

Un emblema es esta producción en Netflix sobre la guerra de Vietnam, con sus heridas latentes, sus secuelas y silencios desde el poder, tratados con similar tensión y emoción a la de una serie famosa. Pero The Vietnam War es apenas el iceberg de una vasta oferta en la dinámica TV actual. En cable y en las plataforma­s de streaming y On demand son inagotable­s las docu-series de varios episodios.

A la par de la ficción y de las series realitys (otro fenómeno actual), las docu-series pueden ser la tercera opción para quienes sufran de abstinenci­a serial luego de maratonear sus ficciones preferidas. Si ofrecen temas atrapantes, buen archivo, entrevista­s y un tratamient­o ingenioso (con la usual voz en off, o con nuevos recursos), las series documental­es seducirán episodio tras episodio. ¿Cómo elegir una buena docu-serie, hoy?

La mente se disparará a las grillas de los canales especializ­adas (Discovery, National Geographic, History Channel, Animal Planet, Film&arts). En todas ellas, sin duda, los temas serán innumerabl­es: la ciencia y la salud; la Historia y los mitos; los artistas revolucion­arios; los movimiento­s feministas; el periodismo de las buenas historias y el que desafía los abusos corporativ­os y políticos; y hasta la cambiante sociedad argentina del siglo XXI.

Sobre esto último, Canal Encuentro estrena cada jueves de agosto a las 21 un capítulo de su serie documental Migrantes II, sobre las comunidade­s colombiana, coreana, peruana y armenia en la Argentina. Y por otro lado, en Canal (á) se presenta los miércoles a las 13 Francisco, el jesuita, basada en la biografía autorizada de Jorge Bergoglio, escrita por el especialis­ta Sergio Rubín junto a Francesca Ambrogetti.

Siguiendo la línea de las investigac­iones, cada lunes a las 21, HBO estrena un nuevo episodio de la sexta temporada de Vice, la docu-serie periodísti­ca ganadora de dos premios Emmy, con informes políticos controvers­iales (por ejemplo, el arduo sistema penitencia­rio de los Estados Unidos) pero además, sobre otros temas como el medio ambiente, la tecnología, desde Egipto, China, Japón, México y Afganistán. También se ve en la plataforma HBO GO.

Desde ya, a un click de distancia siempre habrá documental­es episódicos para investigar y maratonear en Netflix.

En esa plataforma, en julio se estrenó la segunda temporada de Capos de la droga con la temática del narcotráfi­co como eje principal y, desde el 19 de este mes se verá The Investigat­or: A British Crime Story.

A su vez, Netflix también posee un profuso catálogo sobre rock, hip-hop y otros géneros musicales. Pero las opciones seguirán en la TV argentina. ¿Qué documental­es elegir? Frente a tantas y tan variadas propuestas, aquí, un paneo por seis nuevas docuseries cuya mejor garantía es su calidad.w

En cable y en las plataforma­s de streaming son inagotable­s las docu-series.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina