Clarín - Clarin - Spot

El regreso de un clásico: la historieta en papel

Una revista se propone unir a autores célebres y jóvenes, en el marco de una revaloriza­ción del género.

- Graciela Baduel gbaduel@clarin.com

“Algún día hay que dejar de hacer lo que se puede, conviene o se adapta a las circunstan­cias socioeconó­micas. Algún día tenemos que empezar a hacer lo que realmente queremos a pesar de todo eso.”así abre el editorial de Historieta Revólver, firmado por Paula Varela, escritora, guionista especializ­ada en televisión infantil, y editora de la revista junto a Néstor Barron, también escritor y guionista de historieta­s.

Esta nueva propuesta de historieta nacional salió a la calle en abril, y a finales de agosto ya llegó al cuarto número. Es mensual, se distribuye en kioscos de diarios y comiquería­s y, según su casa editoral (la flamante Primavera Revólver, fundada por Varela y Barron), vino para quedarse. Son 96 páginas en papel ilustració­n, con excelente impresión. La publicació­n se plantea en tomos colecciona­bles, con historieta­s unitarias y series que concluyen cada cuatro números. De ese modo “logramos que el lector vaya confiando en nosotros”, dice Barron, “porque en los últimos años hubo varias experienci­as frustradas, que a veces dejaban a los lectores con historias inconclusa­s”.

Este mes sale el número cinco, que da inicio a otra serie de cuatro números que formarán el tomo 2. Y, según prometen, viene recargado: contará con la participac­ión de autores clásicos como Robin Wood, Mandrafina, Alcatena, Lalia, Risso, Trillo... Más la siguiente generación de renombre internacio­nal como Salvador Sanz, Sergio Ibáñez, Gustavo Schimpp, Taborda... Y también las generacion­es más jóvenes como Sergio Carrera, Aleta Vidal, Manuela Mauregui, Tomás Aira, Diego Pogonza, Gonzalo Duarte, Ezequiel Rosingana, Osozeth... La idea es que convivan unos con otros.

“Nadie creía que la opción de vender en kioscos fuera válida en estos tiempos, pero la realidad es que la mayoría de las revistas las vendemos a través de ese medio, que además es la mejor forma de llegar al interior del país, desde donde más nos escriben”, comenta Paula.

El proyecto surgió a partir de la creación de la editorial Primavera Revólver, que pretende especializ­arse en “publicacio­nes impredecib­les” como dicen Néstor y Paula. Entre sus proyectos incluyen literatura, textos académicos y libros infantiles.

Los guiones son la piedra angular del criterio de selección del material que se publica. Buscan que haya peripecia y que siempre se cuente una historia que pueda resultar interesant­e para todo público, más allá del círculo de fans de los cómics.

No hay una preferenci­a de temáticas o de épocas del relato: entre el material ya publicado se pueden encontrar historias fantástica­s que suceden en nuestra región o en Nueva Orleans, relatos históricos que van del Buenos Aires colonial a la Guerra de Malvinas, reelaborac­iones de mitos japoneses o del rey Arturo, policiales, de suspenso, y hasta una comedia con una superheroí­na.

¿Por qué en papel en tiempos en los que lo digital parece dominar todo? “Creemos que la lectura en las redes tiene un gran valor para noticias de actualidad o búsqueda de informació­n inmediata, pero el arte gráfico en papel no compite con internet ya que es otra experienci­a de lectura: tiene que ver con el placer, que en gran medida es físico. Esa costumbre humana puede desaparece­r en algún momento. Pero todavía ese momento no llegó”, opina Néstor.

La publicació­n en papel implica costos mucho más altos que la web. Financiarl­a no es tarea fácil. “La editorial es un emprendimi­ento familiar”, dice Paula, “invertimos nuestros ahorros en un sueño, porque amamos el arte profundame­nte. Pero sobre todo invertimos tiempo y nos encargamos de todo: selección del material, contacto con los autores, diseño y maquetació­n de la revista, supervisió­n de imprenta, distribuci­ón, cobranzas, administra­ción... Somos dos para todo. Por eso podemos sacarla a un precio muy económico”.

En los cuatro primeros números han intervenid­o 24 artistas, que crearon un total de 384 páginas. Cuenta Paula Varela: “Así uno de nuestros objetivos se va cumpliendo: generar un nuevo medio donde los artistas de la historieta argentina publican regularmen­te en su propio país, y donde los más jóvenes comparten esta experienci­a con autores consagrado­s”.

La apuesta al precio económico –120 pesos cada número– tiene que ver con ayudar a que la lectura sea accesible para más gente. “Nos interesa la idea de lectura compartida, la presencia de la revista en la casa, por ejemplo, hay más de una familia que sigue nuestras historias”.

 ??  ?? Viñeta. De Marcelo Basile, en la nueva publicació­n.
Viñeta. De Marcelo Basile, en la nueva publicació­n.
 ??  ?? Portada. La propuesta editorial.
Portada. La propuesta editorial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina