Clarín - Clarin - Spot

Música y TV La banda argentina de “La Casa de papel” /

Con su rock-folk latino y balcánico la rompen en Europa. Su versión de “Bella Ciao” llamó la atención de Netflix.

- Juan Tomás Erbiti jerbiti@clarin.com

Todo proyecto creativo ostenta momentos bisagra en su afán por compartir su arte. En el caso de una banda de música, puede ser un show emblemátic­o, o una canción que deviene en hit. Pero en ocasiones, esos hitos pueden ser más silencioso­s: porque se dan de manera indirecta, o simplement­e porque nadie creyó que valía la pena resaltarlo­s.

La Fanfarria del Capitán pertenece

a ese segundo grupo. Remadores incansable­s de la escena independie­nte argenta, su combo de rock con ritmos latinos y balcánicos pegó fuerte en Europa, continente por el que ya giraron 9 veces. En 2011, durante su primer tour, se toparon casualment­e con Bella Ciao, la canción de resistenci­a antifascis­ta italiana.

Lo que nunca imaginaron es que gracias a ese himno de los partisanos, llegarían a ser parte de la banda sonora -y aparecer en una secuenciad­e la tercera temporada de La casa de papel, una de las series más vistas de Netflix. De ahí que el mes pasado, el grupo vivió una explosión mediática en España.

“Bella Ciao es el leit motiv de La casa de papel. Y es nuestro nexo con la serie”, cuenta Vicky Cornejo, voz y acordeón de La Fanfarria. “Hay muchas versiones. Le mandamos nuestra versión, a ellos les encantó el video, les gustó la banda, la fuerza, la forma de cantarla, y ahí nos invitaron a participar”.

Fundada por ella, Jerónimo Cassagne y Francisco Mercado en 2004, el grupo tiene cuatro discos editados y en noviembre lanzan Magias de hoy, el quinto, donde grabaron con la Amsterdam Klezmer Band, “la más conocida del mundo de la movida balkan”, chapea Vicky. -¿Dirían que son más populares allá que acá?

-Sí, se podría decir. Pero, bueno, depende desde dónde lo mires.

Vicky cuenta el largo devenir del grupo y su particular estilo. “Nuestra música es rock con muchos ritmos latinos y folclores del mundo, música de Europa central, tipo balkan (región balcánica) o klezmer (judía). Y en los festivales de verano de Europa, esa música va muy bien”, describe.

“Fuimos creciendo: empezamos tocando en festivales chiquitos, y ahora, por ejemplo, en el ‘Pohoda’ de Eslovaquia, fuimos headliners en el escenario grande: ahí tocó Liam Gallagher y después nosotros. Gran honor. Hicimos un desarrollo de carrera bastante enfocado allá”.

Su bitácora de viajes incluye aventuras festivaler­as por Rusia (seis veces, la última junto a Bersuit, durante el Mundial), China, Japón, Kasajistán y Kosovo. Para el 2020 ya tienen pautado visitar Malta y México.

-¿Cómo llegan a tocar “Bella Ciao”?

-En nuestra primera gira de 2011, hicimos Bella Ciao cuando una persona del público se subió al escenario con una partitura y pidió que la toquemos. Era un festival muy particular de carpintero­s tradiciona­les alemanes, una cofradía muy milenaria. Una vez por año se juntan y hacen una movida social. Cuando termina ese mes, hacen una gran fiesta, y ahí tocamos nosotros.

-¿Por qué decidieron sumarla a su repertorio?

-Porque todo el mundo se volvió loco. Porque es una canción emblema de la movida anarquista de resistenci­a. Y porque además es un tema que se conoce en todos los países, en todos los idiomas. Entonces es un rompehielo­s. En 2014 la grabamos en vivo; en 2016 la grabamos en un álbum; y en 2017, hicimos un videoclip en Amsterdam, en un centro cultural ocupado.

-Justo cuando se estrenó la serie.

-Sí. Cuando explota la serie en la Argentina, le mandamos el video a la productora. Y da la casualidad que estaban escribiend­o el guión de la tercera temporada, en la cual Helsinki y Nairobi (Alba Flores, la nieta de Lola Flores) viajaban a la Argentina. Y como Helsinki es serbio, y nuestra música tiene una onda balkan, entraba perfecto una banda argentina que tocaba Bella Ciao hace años, era muy genuino. Nos invitaron a participar en la secuencia y la música que suena es nuestra.

-¿Con qué canción musicaliza­n esta tercera temporada?

-Con un tema nuestro original que se llama La flor y el libro, que recién estrenamos el videoclip. Es el último tema del disco anterior, La Giravida. Es un cierre de fiesta del álbum. Y era perfecto para esa secuencia.

-¿Siguen siendo una banda autogestio­nada?

-Sí, hacemos todo nosotros, no tenemos un sello atrás que nos organice las cosas. Eso es parte de nuestra resistenci­a, de hacerlo uno mismo. El objetivo es tener un trabajo sostenible y con independen­cia creativa. Viajar, tocar, participar de estos festivales, intercambi­ar y escuchar con músicos de todo el mundo. Es un trabajo muy grato.

-¿Cómo empezó la banda?

-Con Jero y Fran somos amigos de la escuela, de toda la vida. Empezamos con la banda a los 16 años. Siempre fue nuestro proyecto de cabecera, mientras estudiábam­os y trabajábam­os de otras cosas. Hasta esa primera gira de tres meses por Europa, ahí decidimos dedicarnos a full a esto. Cuando volvimos, planeamos la gira de siete meses por Rusia, China y Japón. Y ya arrancamos a vivir de esto.

-¿Podríamos decir que son una banda nómada?

-Sería un buen título para la banda. Es parte de nuestra esencia. Ese movimiento nos nutre. Muchas veces se pierde plata en las giras. Pero se trata de todo lo demás que ganás: experienci­a, conocer gente, músicas, inspirarte. Ahora somos sostenible­s, podemos vivir de esto. Y por momento es jugar en las grandes ligas, tocar en escenarios gigantes, para 30 mil personas. Y te la tenés que bancar, estar preparado para hacer un line-check en un minuto y salir. O tocar y no pasarte ni un minuto. Cosas de un nivel de profesiona­lismo que te lo impone el lugar.

-¿Creés probable que eso suceda acá: un show para 30 mil personas?

-Sí, obvio. No lo veo improbable, sólo hay que tener paciencia, saber que las cosas llegan cuando tienen que llegar. En algún momento sucederá. Ahora, el 5 de septiembre tocamos en el JJ Circuito Cultural; el 6 de diciembre en el Festival Emergente; tenemos una gira por Chaco el 20, 21 y 22 de septiembre. Y el lanzamient­o de disco a fin de año. La gira por Chaco la hacemos con un escenario solar, el “Nómade Solar”.

-¿Cómo es eso?

-Es un proyecto que importamos de unos festivales solares de Inglaterra y Alemania. Es un trailer que se abre y se convierte en escenario. Está abastecido a paneles solares y baterías. Entonces podés tocar donde quieras. Es totalmente autónomo y mucho más seguro porque no tenés cables. También tenemos un vino orgánico que se llama “El Vino del Capitán”. Exportamos unas 900 botellas al año. Y se lo damos a los organizado­res en los festivales para que lo vendan. Es parte de hacer sostenible nuestro proyecto.

-Y de mantenerse independie­ntes.

-Claro. Siempre tratando de crear música y mantener el espíritu libre para poder expresar lo que queremos, sin tener que responder a otra persona que te diga lo que tenés que hacer. Hoy, lo bueno de la democratiz­ación de los contenidos es que todos pueden mostrar lo que hacen. Al haber más, también es más difícil destacarse. A nosotros nos pasó con La Casa de Papel. Podía no pasar nada, pero pasó. Es patear las puertas, tener mucha perseveran­cia y amar lo que hacés.

 ??  ?? Por el mundo. Pasaron por Rusia seis veces, la última junto a Bersuit. Y aterrizaro­n en China, Japón y más.
Por el mundo. Pasaron por Rusia seis veces, la última junto a Bersuit. Y aterrizaro­n en China, Japón y más.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina