Clarín - Valores Religiosos

Se aproxima la fiesta más jovial

Se trata de la festividad de Purim. Es usual vestirse con disfraces, máscaras y sombreros

- Daniel Goldman Rabino de la Comunidad Bet El

A propósito de la nota de Tzvi sobre el tema del calendario, me atrevo a añadir un pequeño detalle, y es que el día 15 del mes de Adar se celebra la festividad de Purim. Este año, en el calendario gregoriano coincide su inicio con la noche del 23 de marzo.

Esta fiesta resulta la conmemorac­ión más divertida del calendario, que revive una suerte de rehabilita­ción ante una amenaza de exterminio contra los hebreos en la antigua Persia.

Acorde al registro de documentos antiguos, el rey Ciro construyó uno de los mayores imperios, que abarcaba todo el oeste de Asia y Egipto. La historia de Purim acontece durante el reinado de uno de sus descendien­tes, Asuero, hijo del famoso rey Darío (año 486 a.e.c.).

La hazaña de “Purim” (vocablo en idioma persa que significa suerte o destino) está registrado en el Libro de Ester. El texto posee una prosa directa, con pocas metáforas. Los protagonis­tas de esta leyenda son Ester y su tío Mardoqueo. La trama plasmada en una ágil escritura, cuenta el accionar de una joven judía de la antigua Persia, que deviene en reina, poniendo su vida en peligro y evitando finalmente una catástrofe.

Similar a un thriller con mudanzas inesperada­s, y digno de un guión de una película, el autor bí- blico va desarrolla­ndo permanente­mente escenarios cambiantes (el palacio, la calle, la plaza). Desde una perspectiv­a litúrgica, a diferencia de otras conmemorac­iones, Purim reviste del símbolo zigzaguean­te del destino en la historia y la esperanza permanente de poder superar las vicisitude­s.

Otra caracterís­tica es que en el libro de Ester no aparece el nombre de Dios. Por este motivo los comentaris­tas del Medioevo insisten en que el destino de un pueblo no puede quedar librado exclusivam­ente a la providenci­a divina, sino que deviene de una construcci­ón cotidiana a partir del cual cada nación de la tierra perciba el deber de ser protagonis­ta de su historia así como responsabl­e de su propio rumbo.

Vale la pena repasar algunas de las costumbres más caracterís­ticas de esta fiesta:

1) Durante el servicio religioso vespertino y matutino se realiza la lectura íntegra del libro de Ester. La misma se realiza en forma de canto, con una melodía muy caracterís­tica y singular.

2) Dado el clima de júbilo de la celebració­n, es costumbre vestirse con coloridos disfraces, máscaras y sombreros que llamen la atención y provoquen alegría.

3) Resulta obligación durante la jornada otorgar presentes y alimentos a los necesitado­s, ya que toda celebració­n que no se comparte con otros no es realmente una “fiesta”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina