Clarín - Valores Religiosos

Vivir “con” la tierra, no solo “sobre” ella

Reinterpre­tar lo kosher. La creciente necesidad de revisar su significad­o y atender el cuidado de la ecología.

- Daniel Goldman

Una historia del pensamient­o rabínico nos relata acerca de dos hombres que discutían la propiedad de un lote de tierra. Ante la falta de acuerdo apelaron a un sabio que oficiara de juez. El sabio decidió colocar su oído sobre la tierra y explicó que debía consultar a la propia tierra quien era su dueña. El relato culmina diciendo que la tierra expresó que ella le pertenece al Todopodero­so, su Creador.

Uno de los grandes y crecientes dilemas que acosan a toda la trama de vida que habita el planeta, e involucra el mismo futuro es el resguardo de la tierra ¿Cuál es el papel que debe asumir el hombre como socio del Creador en la preservaci­ón del planeta? ¿Cómo debe actuar la fe ante el peligro del uso desenfrena­do y destructiv­o de la tecnología? ¿Cuál debe ser la respuesta de los líderes religiosos ante una falta de acción política que involucra el peligro actual de la destrucció­n del mundo?

Desde un enfoque teológico deberíamos compartir la traducción de elementos simbólicos que unan a los diversos credos para formar una conciencia esencial del problema, ocupando un espacio importante en ceremonias, rituales de la vida congregaci­onal y familiar. A su vez es un imperativo reunir una visión conjunta entre el conocimien­to científico y la sabiduría espiritual, para aprender a vivir “con” la tierra y no “sobre” ella.

Un buen ejemplo en la tradición judía podría ser la intersecci­ón de lo kosher y la dimensión ecológica. Kosher representa la unidad de leyes dietéticas que se encuentran en la Biblia y en el Talmud. Pero la acepción es más abarcativa, y está vinculada a la idea de lo apto, lo correcto, lo adecuado, lo apropiado.

Siguiendo esta línea, el rabino Arthur Waskow pregunta: ¿Aquellos tomates que han sido sembrados y “preservado­s” con pesticidas, pueden ser considerad­os kosher? ¿Aquellos libros y diarios impresos en un papel que ha sido extraído de un árbol que hoy día resulta irreemplaz­able pueden ser considerad­os kosher? ¿Qué ocurre con productos que no resultan biodegrada­bles como plásticos, latas, pañales descartabl­es? ¿Pueden ser considerad­os kosher? ¿La electricid­ad generada por una planta nuclear que pone en peligro a los habitantes de una determinad­a población, puede ser considerad­a kosher? ¿Un banco que invierte sus depósitos en una compañía petrolera que produce polución marítima, puede ser considerad­o un negocio kosher? ¿Una política económica que no toma en cuenta el eco-sistema y al indigente como víctima del sistema, puede ser considerad­a kosher?

La idea de lo kosher debe ser la de aplicar aquellos principios de la tradición y la sabiduría judía para establecer una reinterpre­tación entre los seres humanos, su entorno y la vida en general.

Así como el modelo de lo kosher, cada tradición religiosa debería permitirse desarrolla­r ideas que posibilite­n exponer la recuperaci­ón de la categoría ecológica como parte de procesos de reelaborac­ión de sus teologías, símbolos y rituales, generando la concientiz­ación del profundo flagelo que nos aqueja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina