Clarín - Viva

El Rain Man de la vida real

En 1998 se proyectó Rain Man, la película protagoniz­ada por Tom Cruise y Dustin Hoffman, en los papeles de los hermanos Charlie y Raymond Babbit. Si bien esta historia es ficcional, Raymond, el hombre que asombraba por su capacidad para la memoria y el cá

- POR FACUNDO MANES

En 1998 se proyectó Rain Man, la famosa película protagoniz­ada por Tom Cruise y Dustin Hoffman en los papeles de los hermanos Charlie y Raymond Babbitt. A pesar de los años, aún se recuerda la manera en que Raymond reconocía a simple vista el número exacto de palillos que había caído al suelo, cuando Charlie le enseña a bailar a su hermano mayor o el viaje en auto con el televisor portátil. Si bien esta historia es ficcional, Raymond, el hombre que asombraba por su gran capacidad para la memoria y el cálculo, estuvo inspirado en una persona real: Kim Peek.

Como el personaje del filme, Kim Peek tenía una memoria prodigiosa, podía recordar a la perfección miles de libros que había leído, podía identifica­r cientos de piezas de música clásica y recordar mapas con lujo de detalles. Pero aunque contaba con una capacidad ilimitada para almacenar informació­n de manera precisa, tenía dificultad­es para comprender lo que “sabía”, no podía explicar conceptos y su coeficient­e intelectua­l era bajo. Kim dependía de sus cuidadores para realizar las actividade­s cotidianas. La vida de Kim, quien murió en 2009 a los 58 años, dejó grandes enseñanzas sobre una condición que la ciencia llamó “síndrome de savant”.

Las personas con síndrome de savant (del francés “savoir”, que significa saber) se caracteriz­an por tener capacidade­s extraordin­arias en la música, el arte, las matemática­s o las habilidade­s visuo- espaciales. Estos talentos muchas veces contrastan con una capacidad intelectua­l general baja. Este síndrome puede presentars­e en personas que tienen trastornos del desarrollo, como el autismo. Una de cada 10 personas con trastorno autista tiene habilidade­s notables en diversos grados, aunque el síndrome de savant se produce en otros trastornos del desarrollo o en otros tipos de condicione­s que afectan el sistema nervioso central.

Hay muchos mitos en torno a este tema. Uno tiene que ver con considerar que savant es sinónimo de autismo o de síndrome de Asperger. El síndrome de savant puede ser congénito o adquirido. Cuando es congénito, la habilidad aparece temprano en la niñez y, cuando se adquiere, las habilidade­s parecen brotar después de un accidente cerebrovas­cular, lesión cerebral o demencia. Otro mito es que quienes tienen síndrome de savant no son creativos sino que lo único que hacen es copiar o reproducir. Muchos logran pasar de la copia a la improvisac­ión y a la creación. Otro mito está relacionad­o con el coeficient­e intelectua­l, ya que en la actualidad se sabe que las personas con savant tienen distintos perfiles neurocogni­tivos.

No existe una teoría que logre explicar todos los casos, pero se están logrando hallazgos en este campo, gracias a que en la actualidad disponemos de técnicas que nos permiten estudiar con precisión la estructura y el funcionami­ento del cerebro. Es probable que se encuentren respuestas en el conocimien­to sobre cómo se interconec­tan las neuronas, cómo el cerebro cambia a través de la experienci­a y cómo puede reorganiza­rse después de sufrir un daño o alteración.

Kim Peek había vivido en el mundo de su familia y sus libros hasta que se encontró en 1984 con Barry Levinson, quien dirigió Rain Man. La película amplificó su historia, lo que le permitió interactua­r con actores reconocido­s como Dustin Hoffman, viajar y conocer otros mundos; y al resto, reconocer y comprender más sobre el mundo de Peek y del síndrome de savant.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina