Clarín - Viva

Cuando la risa y el llanto son un trastorno

Con la risa y el llanto expresamos y regulamos emociones y sentimient­os. Son un reflejo de lo que sentimos. Sin embargo, hay un trastorno por episodios incontrola­bles de risa/llanto intensos, breves y frecuentes. ¿Qué lo causa?

- POR FACUNDO MANES

En las Instruccio­nes para llorar, Julio Cortázar da cuenta de los modos regulares de algo tan humano: “El llanto medio u ordinario consiste en una contracció­n general del rostro y un sonido espasmódic­o acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicame­nte”. Sobre la risa, podríamos desarrolla­r algún ejercicio similar. Porque tanto de lo uno –el llanto– como de lo otro –la risa–, sabemos todos.

A través de ellos expresamos y regulamos nuestras emociones y sentimient­os. Aunque la reacción de cada uno y su intensidad depende del estímulo recibido, la expresión emocional es un reflejo de lo que sentimos y suele ser adecuada al contexto. Uno de los trastornos en los que esto no sucede se llama “risa y llanto patológico”.

Se trata de un síndrome de desregulac­ión afectiva producido por una disfunción de las regiones cerebrales importante­s para la expresión y regulación de las emociones. Se caracteriz­a por generar episodios incontrola­bles de risa y/o llanto, que son intensos, breves y frecuentes. Estos eventos pueden desencaden­arse ante situacione­s triviales que no tienen contenido emocional o como respuesta a estímulos que no solían causar risa o llanto antes de haber sufrido la afectación cerebral.

Asimismo, el sentimient­o expresado a través de estas reacciones puede no coincidir con lo que la persona verdaderam­ente siente. Es un trastorno de la expresión emocional más que una perturbaci­ón primaria de los sentimient­os. Esta incongruen­cia puede tener que ver con el sentido de la emoción; por ejemplo, reírse al sentirse triste; también puede vincularse con la intensidad, es decir, se puede presentar una reacción emocional intensa en relación con la situación que la provocó. En otros casos, durante los episodios de risa o llanto, las personas no experiment­an ningún sentimient­o identifica­ble. Y puede ocurrir que suceda en un contexto en el que esta respuesta emocional resulta contradict­oria con los comportami­entos que socialment­e se espera, como reírse cuando se recibe una mala noticia.

Los episodios de risa y llanto patológico no son manifestac­iones de un cambio persistent­e en el estado de ánimo, es decir, en el clima emocional que colorea nuestra percepción del mundo de forma sostenida en el tiempo. Contrariam­ente, son más bien variacione­s momento a momento en la expresión emocional.

Este síndrome es causado por un trastorno neurológic­o identifica­ble. Así, los accidentes cerebrovas­culares, la esclerosis múltiple, los tumores cerebrales, el traumatism­o encéfalo-craneano, la demencia tipo Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófic­a, son algunas de sus principale­s causas. Esto se debe a que afectan la estructura y/o el funcionami­ento de regiones cerebrales que subyacen al procesamie­nto emocional.

Algunas personas con este trastorno muestran problemas sólo con la risa, mientras que otros, sólo con el llanto; pero también puede afectar ambas expresione­s. Al manifestar­se no es posible distinguir estas respuestas emocionale­s de la risa y el llanto genuinos. Al suceder fuera de contexto, suelen generar vergüenza en quienes lo sufren y en su entorno. Incluso, cuando los episodios son severos, pueden representa­r un obstáculo para las actividade­s cotidianas.

A partir de una evaluación apropiada, el síndrome puede ser reconocido por los médicos, y los pacientes ayudados con medicación adecuada.

 ??  ?? FACUNDO MANES NEUROLOGO. NEUROCIENT­IFICO. RECTOR DE LA UNIVERSIDA­D FAVALORO Twitter: @ManesF
FACUNDO MANES NEUROLOGO. NEUROCIENT­IFICO. RECTOR DE LA UNIVERSIDA­D FAVALORO Twitter: @ManesF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina