Clarín - Viva

Los últimos años de Sarmiento

- POR FELIPE PIGNA

En 1874 Sarmiento, el polémico autor de Facundo, concluyó su período presidenci­al, pero no su carrera política. Al año siguiente asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y continuó ejerciendo el periodismo desde La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan.

Unos años antes, cuando era Inspector General de Escuelas, llegó a un establecim­iento y comprobó que los alumnos eran buenos en geografía, historia y matemática­s, pero flojos en gramática. Y se lo hizo saber al maestro. Este le dijo, “no creo que sean importante­s los signos de puntuación”.

–¡ Qué no! – replicó Sarmiento–. Le daré un ejemplo. Tomó una tiza y escribió en el pizarrón: “El maestro dice, el inspector es un ignorante”.

–Yo nunca diría eso de usted, señor Sarmiento.

–Pues yo sí dijo tomando una tiza y cambiando de lugar la coma. La frase quedó así: “El maestro, dice el inspector, es un ignorante.”

En 1879 asumió como ministro del Interior de Nicolás Avellaneda, pero por diferencia­s políticas con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes.

Durante la presidenci­a de Roca ejerció el cargo de Superinten­dente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y logró la sanción de la Ley 1.420 que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatori­a, gradual y laica.

Pronto se distanció del “Zorro” y se transformó en un severo crítico de la corrupción roquista.

Esta virulencia lo llevó a pedir en 1885 la baja del Ejército para poder expresarse a través de las páginas de El Censor, desde las que pudo señalar con claridad la debilidad del modelo agro-exportador que él había ayudado a consolidar: “La industria mecánica y manufactur­era está en las primeras luchas. Esta es la razón tal vez por la que en este mercado de lanas no tenemos una fábrica textil, siendo enorme el consumo de paños y teniendo, salvo la maquinaria, todos los elementos del ramo en el país. Van a Inglaterra millones de arrobas de lana recargadas con fletes enormes por la condición en que se exportan y esa materia prima, de vuelta de aquellas fábricas, las pagamos a precios tan subidos que aumentan nuestra cuenta de importacio­nes”.

En 1888, a los 77 años, decidió mudarse al Paraguay. Desde allí le escribe a su amada, Aurelia Vélez: “Venga al Paraguay, venga que no sabe la Bella Durmiente lo que se pierde de su Príncipe En- cantado. Venga y juntemos nuestros desencanto­s para ver sonreír la vida”. Aurelia viajó y lo acompañó esos meses, pero tuvo que regresar a Buenos Aires a principios de septiembre. Sarmiento murió el 11 de ese mes de 1888. De acuerdo a su voluntad, su cuerpo fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y trasladado a Buenos Aires.

Pocos años antes había escrito: “Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiend­o todo lo que creí bueno, y coronada la perseveran­cia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferent­e; y sin fortuna que nunca codicié, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condicione­s intelectua­les, tranquiliz­ado nuestro país, aseguradas las institucio­nes y surcado de vías férreas el territorio, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadilla­s”.

A los 77 años se mudó al Paraguay. Desde allí le escribe a su amada, Aurelia Vélez: “Venga al Paraguay, venga que no sabe la Bella Durmiente lo que se pierde de su Príncipe Encantado. Venga y juntemos nuestros desencanto­s”.

 ??  ?? San Juan, 15-2-1811 – Asunción, Paraguay, 11-9-1888. Presidente de la Nación entre 1868 y 1874.
San Juan, 15-2-1811 – Asunción, Paraguay, 11-9-1888. Presidente de la Nación entre 1868 y 1874.
 ??  ?? FELIPE PIGNA HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com
FELIPE PIGNA HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina