Clarín - Viva

El rol de las mujeres después de la Revolución de Mayo

- POR FELIPE PIGNA

Las guerras civiles habían comenzado en el transcurso de la Revolución y conviviero­n con las luchas por la independen­cia. Se trataba de conflictos armados en torno al proyecto de país que distintas facciones de las nacientes burguesías buscaban imponer. En ellas se combinaron enfrentami­entos de intereses económicos regionales y sociales, entre los diversos sectores de las elites, con mayor o menor respaldo en el conjunto de la población.

Al mismo tiempo, la expansión territoria­l de los nuevos Estados, empujando la “frontera agropecuar­ia” sobre territorio­s en manos de los pueblos originario­s, llevó a partir de 1820 a una “guerra contra el indio”, marcada por las expedicion­es de fuerzas estatales y su respuesta en reiterados malones sobre las poblacione­s de la “frontera”.

En este sentido, salvo casos excepciona­les o breves períodos, las guerras continuaro­n siendo el trasfondo habitual de la vida cotidiana.

En ese contexto convulsion­ado, la contradict­oria herencia del ciclo revolucion­ario se expresaba también en la situación de las mujeres. Legalmente, su condición no había cambiado respecto de los últimos años de la colonia, pero la situación había llevado a que en la práctica y por necesidad ejercieran una mayor autonomía y ocuparan roles que excedían a los de la “matrona” de antaño.

Las levas para las milicias y ejércitos provincial­es o de facción siguieron llevándose a muchos hombres, sobre todo de los sectores populares, forzando a que muchas mujeres continuase­n siendo el principal sostén de sus familias. Para las mujeres de las clases más acomodadas, el alistamien­to de sus maridos como oficiales las siguió colocando en la jefatura cotidiana de sus hogares.

El embanderam­iento político de las mujeres se convirtió en una realidad –como dan cuenta los casos de Juana Manuela Gorriti, Mariquita Sánchez y Encarnació­n Ezcurra– y en una apelación desde los partidos y facciones en pugna. En la literatura panfletari­a de la época, la aparición de decididas unitarias y federales se hizo habitual, en coplas como estas: “Con las mozas de mi pago/ Sin contar con los muchachos, / Sobran para rechazar / A cincuenta mil fortachos. / [...] / Cielito, cielo que sí / Cielito y sigan las danzas / Hasta ver los unitarios /En la punta de las lanzas.”

El orden patriarcal de la colonia se resquebraj­aba, y por sus interstici­os comenzaban a asomar mujeres dispuestas a ocupar nuevos espacios en la vida social y política del país naciente.

Entre las hermanas de Rosas destaca Mercedes, nacida con la Revolución en 1810. Fue una de nuestras primeras novelistas, autora en 1861 de María de Montiel, firmada con el anagrama M. Sasor, en la que volcó sus recuerdos de las dos primeras décadas revolucion­arias. En la dedicatori­a a Luis de la Peña, la autora confesaba que era su primer ensayo y le pedía a su primer crítico que no fuera demasiado severo con ella.

En la novela, el marido de María es un guerrero que cayó combatiend­o en la gloriosa batalla de Ayacucho que selló la independen­cia americana, y dos personajes sanmartini­anos, Mariano Necochea y el coronel Olavarría, son los encargados de darle la noticia a la protagonis­ta.

Los que la conocieron dicen que era una mujer decidida que no se doblegaba ni ante su hermano.

En 1856, tras ser fusilado el coronel Jerónimo Costa por los vencedores de Caseros, Mercedes en persona dio sepultura a su pariente con la ayuda de sus sirvientes. Un grupo de partidario­s del gobierno se presentó en su casa para insultarla por portación de apellido.

Mercedes Rosas de Rivera murió en Buenos Aires, en su casa de la calle Bolívar al 500, nueve años después de publicar su novela.

El orden patriarcal se resquebraj­aba y por sus interstici­os comenzaban a asomar mujeres dispuestas a ocupar nuevos espacios en la vida social y política del país naciente.

 ??  ?? MERCEDES ROSAS
La hermana de Juan Manuel nació en 1810 y murió en 1870, Fue una de las primeras novelistas argentinas. En 1861 publicó su libro María de Montiel.
MERCEDES ROSAS La hermana de Juan Manuel nació en 1810 y murió en 1870, Fue una de las primeras novelistas argentinas. En 1861 publicó su libro María de Montiel.
 ??  ?? FELIPE PIGNA HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com
FELIPE PIGNA HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina