Clarín - Viva

Gabriela Laperrière: la primera dirigente partidaria

- Felipe Pigna Historiado­r consultasp­igna@gmail.com

Nacida en Francia, Gabriela Laperrièrr­e se estableció en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Se recibió de maestra y ejerció el periodismo. En 1902 se afilió al Partido Socialista y formó parte de su Comité Ejecutivo, siendo la primera mujer en llegar a un puesto de dirección partidaria. También apoyó la organizaci­ón gremial de las trabajador­as.

Sin duda, la gran novedad llegada con la “modernizac­ión” del país fue la aparición de militantes sociales y políticas. Muchas de ellas, como la socialista Alicia Moreau, la radical Elvira Rawson y la feminista Julieta Lanteri, iniciaron su trayectori­a a principios del siglo XX. Otras mujeres tuvieron su mayor actividad en los años previos a la llegada del radicalism­o al gobierno.

Muchas de ellas combinaron sus militancia­s partidaria­s y feministas con su condición de profesiona­les universita­rias. Otras fueron principalm­ente organizado­ras del movimiento obrero, aunque no proviniese­n necesariam­ente de las “filas del proletaria­do”.

La primera dirigente política de la Argentina fue Gabriela Laperrière, nacida en Burdeos, Francia, en 1866. En su país se recibió de maestra y comenzó a dedicarse al periodismo, pero a fines del siglo XIX se estableció en Buenos Aires, donde se casó con uno de los más célebres médicos higienista­s de nuestro país, el correntino Emilio Ramón Coni.

Su primera participac­ión destacada fue en 1901, cuando ante el riesgo de un enfrentami­ento entre la Argentina y Chile hizo un llamado antibélico. Al año siguiente, se afilió al Partido Socialista y, al poco tiempo, pasó a formar parte de su Comité Ejecutivo. Era la primera mujer que en nuestro país llegaba a un puesto de dirigente partidaria.

En 1902 fue designada inspectora ad honorem de la Municipali­dad porteña para verificar las condicione­s de trabajo de mujeres y niños y elaboró un proyecto de reglamenta­ción, que luego sería tomado por Alfredo Palacios para su proyecto de ley de 1907.

Para entonces, Gabriela Laperrière había tomado distancia de la dirección partidaria. A lo largo de cinco años de actividad, apoyó la organizaci­ón gremial de las trabajador­as, lo que en 1904 llevó a la fundación de la Unión Gremial Femenina, en la que participar­on Carolina Guglielmin­etti, Juana María Begino, Raquel Camaña, Ernestina López y las hermanas Chertkoff.

Laperrière publicó artículos y folletos relacionad­os con las condicione­s laborales y las enfermedad­es.

En 1905, en el congreso del Partido Socialista se produjo una de las primeras grandes escisiones de su historia. Una parte importante de sus militantes gremiales, ante la actitud reformista y parlamenta­rista de la conducción, terminó adhiriendo a las posiciones del “sindicalis­mo revolucion­ario”, corriente surgida en Francia que considerab­a a los sindicatos el “embrión” de una nueva sociedad y descreía de la acción política partidaria.

Laperrière criticó el excesivo reformismo de la dirección socialista y en marzo de 1905, planteaba: “¿Por qué se asustan algunos de las palabras acción directa, huelga general? Acostumbré­monos a ellas, a discutirla­s: son armas perfeccion­ables. [...] Entre los socialista­s intelectua­les ni queremos oír hablar de esas armas, las más poderosas de

En 1902 fue designada inspectora ad honorem por la Municipali­dad para verificar las condicione­s de trabajo de mujeres y niños.

la clase trabajador­a. Sin embargo, la huelga, arma legal, es permitida por el sindicalis­mo [...]. La Huelga general es la revolución, dicen. En el Partido Socialista esa palabra ha hecho correr mucha tinta. Compañeros, hay quienes se creen obligados a explicarla a cada instante comprendie­ndo que no todos la entienden según se quiere”. (1)

Separada del Comité Ejecutivo partidario en 1906 (mientras quienes adherían al “sindicalis­mo revolucion­ario” eran expulsados), su salud no le dejó continuar la polémica. Falleció en enero de 1907. ■ Notas: 1. Deleis, Mónica, De Titto, Ricardo, y Arguindegu­y, Diego L., Mujeres de la política argentina, Aguilar, Buenos Aires, 2001, pág 302-303.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina