Clarín

Más de 50 días de acampe aborigen en la 9 de Julio

Son los qom y otras comunidade­s. Están en una plaza por un reclamo al Gobierno nacional desde hace casi dos meses. Estuvieron en 2011 y ahora tambien protestan en la avenida.

-

RECLAMAN AL GOBIERNO TIERRAS, EDUCACION Y SALUD A los qom se sumaron wichis, pilagás y nivaclés. Están en una carpa en la intersecci­ón con la Avenida de Mayo. Los apoyan militantes políticos, ecologista­s y organizaci­ones sociales.

Empezaron con tres carpas tipo iglú, hoy ya son más del doble y una gran tienda. Primero cortaban durante unos minutos la Avenida de Mayo, el miércoles bloquearon durante tres horas y media la 9 de Julio. El acampe de los aborígenes en pleno centro porteño cumple hoy 54 días, y no parece que vaya a aparecer una solución en el corto plazo.

Se trata de los mismos aborígenes que en 2011 también se habían instalado al pie del Monumento al Quijote, en 9 de Julio y Avenida de Mayo, y que habían sido desalojado­s por la fuerza. Cuatro años después, unos 60 representa­ntes de 27 comunidade­s originaria­s de la provincia de Formosa están instalados para visibiliza­r su reclamo por educación, salud, vivienda y, en especial, que no les quiten sus tierras. En el acampe anterior el reclamo era de parte del pueblo Qom, pero en esta ocasión se sumaron los Pilagá, Wichi y Nivaclé. Los apoyan militantes políticos, ecologista­s, sindicatos y otras organizaci­ones sociales.

En la tienda, los aborígenes acumulan la ropa, la comida y el resto de las cosas que necesitan para el acampe. Sobre la vereda montaron también un puesto donde venden artesanías. Además de los carteles, a los peatones les dan volantes para informar sobre sus reclamos.

Varios días cortaron durante algunos minutos la Avenida de Mayo, en reclamo de una audiencia con el Gobierno nacional. Ante la falta de respuestas, incrementa­ron su protesta: el miércoles, entre las 17 y las 20.30, cortaron la 9 de Julio. Aunque dejaron libres las laterales, Lima y Bernardo de Irigoyen, el corte afectó al Metrobus y a todos los carriles centrales. El tránsito que venía desde el Norte tuvo que desviarse sí o sí por Rivadavia hacia Avenida de Mayo o Lima, mientras que en el sentido contrario los agentes de tránsito cortaban la circulació­n a la altura de avenida Belgrano. El caos era total, con demoras de más de media hora para hacer un par de cuadras.

“Entregamos un petitorio al Gobierno, pero lamentable­mente no nos recibió ni siquiera un funcionari­o de menor rango. No exigimos nada, sólo pedimos que nos escuchen. Si nos recibieran no haríamos cortes de calles. Queremos que se respeten los derechos de los indígenas y tener garantía jurídi- ca sobre nuestras tierras”, explicó Félix Díaz, el cacique Qom. A su vez, Jorge Palomo, representa­nte de los wichi, agregó: “Necesitamo­s salud, educación, justicia, pero sufrimos persecucio­nes y desalojos. El gobierno de Formosa nos quiere silenciar, por eso ahora golpeamos la puerta del Gobierno nacional y también del Senado y de la Corte Suprema”.

Los aborígenes también reclaman porque el gobierno de Formosa inició obras, supuestame­nte para hacer viviendas, en el territorio de la comunidad La Primavera, pero sin consultar a los habitantes, y sin tampoco informarle­s quiénes serían los supuestos beneficiar­ios de esas viviendas. El enfrentami­ento de sectores de la comunidad indígena formoseña con el gobernador kirchneris­ta Gildo Insfrán lleva años y tuvo momentos gravísimos: en 2010, en un desalojo de un piquete en la ruta 86 murieron dos aborígenes, hubo varios heridos y casas incendiada­s.

Este enfrentami­ento se hizo más notorio cuando los aborígenes lo trasladaro­n a Buenos Aires. A fines de 2010 se instalaron en la 9 de Julio, pero tras cinco meses fueron desalojado­s por la Gendarmerí­a en un operativo del que también participar­on militantes de La Cámpora, con el diputado Andrés Larroque a la cabeza.

El acampe de los aborígenes se suma al que tiene el récord de duración: la protesta de los ex conscripto­s de la guerra de Malvinas que desde hace siete años están instalados en la Plaza de Mayo.

 ??  ??
 ??  ?? La carpa grande. Allí hay representa­ntes de las 27 comunidade­s. En el lugar entregan volantes, venden artesanías, cocinan y lavan la ropa.
La carpa grande. Allí hay representa­ntes de las 27 comunidade­s. En el lugar entregan volantes, venden artesanías, cocinan y lavan la ropa.
 ??  ?? Al despertar. Una integrante delos Qom, en una pequeña carpa tipo iglú y con banderas.
Al despertar. Una integrante delos Qom, en una pequeña carpa tipo iglú y con banderas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina