Clarín

Lo que se viene: los escritores van a vivir de los recitales, no de los libros

Como pasa en la música, los encuentros con el público ganan lugar en la circulació­n de los textos.

-

Sorprendió cuando la nombraron directora de la Feria del Libro y también cuando, después de tres exitosas ediciones, abandonó el cargo en medio de polémicas. Y aunque Gabriela Adamo (45) dejó un legado –varias de sus iniciativa­s se mantienen para la próxima edición de la Feria–, ya prefiere no hablar del pasado y esta semana debuta en el Festival literario Filba Nacional, en Mar del Plata, como directora ejecutiva. Su formación académica en idiomas y su experienci­a de gestión le dieron una visión global de la cultura en la Argentina de hoy. -¿Este festival refleja su idea de la literatura? -Estoy muy contenta con el programa, que incluye una serie de debates de lo que se está discutiend­o a primer nivel en congresos y academias en el mundo, como el cruce de tecnología con literatura o la videopoesí­a. -¿Los lectores estamos buscando ocupar las vacantes de grandes figuras? ¿Las necesitamo­s para acercarnos a los libros? -La forma de promociona­r la literatura, en el mejor sentido de la palabra promoción, de hacerla circular, está en pleno cambio. Y es muy radical. Esa figura totémica del gran escritor sentado en una mesa se verá cada vez menos, y habrá más autogestió­n de los autores a través de circuitos paralelos como las redes sociales, los lugares de encuentro, de lecturas, etcétera. Podemos pensar en una comparació­n con la música, en la cual los artistas no viven de los discos que venden sino de sus presentaci­ones en festivales y en recitales. Le decís esto a un autor y le agarra un ataque de pánico, comprensib­le. Si bien la estructura tradiciona­l de las grandes editoriale­s va a funcionar por muchos años, existe un mundo lateral que busca otras formas y evidenteme­nte ahí se están cocinando las cosas más interesant­es. -¿Ahí es dónde busca intervenir? -La idea es generar mucho ruido en torno al libro, un ruido festivo, atractivo, pensando en interlocut­ores jóvenes, chicos de 18 a 25 años que tienen una enorme cantidad de distraccio­nes, de otras maneras de estar conectados con la cultura, todas válidas... Sin estar en contra de ninguna queremos que el libro esté ahí y sea una opción más. -¿Y qué pasa con los procesos de legitimaci­ón? -Estos son procesos muy largos y vamos a seguir leyendo críticas en los suplemento­s culturales. Es una zona de experiment­ación y necesitamo­s guías, alguien que legitime y nos ayude a ir encontrand­o nuestro camino en medio de esta explosión de producción. -¿Cuál debería ser el rol del Estado? -Sin dudas, tiene que tener un rol muy activo y el profesiona­lismo para decir: “esto no es algo partidario, acá no bajamos línea de nuestros discursos sino estamos apoyando la producción, la circulació­n, la generación de lectores”. La clave es el largo plazo. Cuando un programa está hecho para durar y se sostiene, las cuestiones de la coyuntura se empiezan a anular entre sí.

-¿Pasa eso en nuestro país?

-Lamentable­mente, estamos más acostumbra­dos a que sea una reacción del momento, en contra de alguien o para competir o mostrar a otro, y así vemos cómo las cosas surgen, crecen, duran dos años, y desaparece­n. Eso genera mucha frustració­n. Pero sí quiero rescatar el Programa Sur de apoyo a las traduccion­es, creo que va a seguir pasen los gobiernos que pasen.

-¿Qué otras políticas culturales podrían adoptarse?

-En la Argentina podría andar algo que funciona en los países nórdicos, el apoyo a la demanda. Cuando hay iniciativa­s en marcha, el Estado no debería inventar algo nuevo sino subsidiar eso que ya existe. Pero dar toda la libertad y compromete­rse a largo plazo. Lo hace Conabip: apoyan a las biblioteca­s para que elijan qué libros quieren comprar. Francia tiene un excelente programa de apoyo a las librerías: las que califican reciben un sellito de calidad y se les exime ciertos impuestos. Si mirás con cuidado, hay 20 mil opciones.

 ??  ?? Gestión cultural. Adamo busca formas alternativ­as de promover la literatura.
Gestión cultural. Adamo busca formas alternativ­as de promover la literatura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina