Clarín

Pagar con el celular: la nueva apuesta fuerte de la tecnología

En el mundo, 30 millones de personas ya cambiaron la tarjeta de plástico por el smartphone con NFC. Los principale­s sistemas

-

En el mundo, para millones de personas la billetera comienza a ser algo del pasado. Ahora pagan simplement­e acercando su teléfono celular a un terminal TPV de venta, lo que sería un “posnet” del futuro. Mediante la tecnología de comunicaci­ón inalámbric­a NFC, los celulares contienen los datos de tarjetas de crédito y débito, y sirven para hacer pagos y extraer dinero de cajeros automático­s.

La firma Deloitte predice que para finales de 2015, de los 600 millones de teléfonos equipados con aplicacion­es para pagar, el 5% será utilizado al menos una vez al mes para realizar pagos sin contacto en establecim­ientos comerciale­s, lo que equivale a unos 30 millones de usuarios. En 2014 lo usaban unos 3 millones, lo que representa un crecimient­o del 900%.

En la Argentina el sistema sin contacto comenzará a llegar en dos años, según estiman entidades financiera­s que hablaron con Clarín.

Esta tecnología, además de ofrecer una mayor seguridad, permite a los clientes consultar en tiempo real el saldo, retiros, consumos, activar tarjetas y bloquear los plásticos por robo y extravío, sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria.

El teléfono móvil debe estar equipado con una antena NFC (Near Field Communicat­ion), una tecnología de comunicaci­ón inalámbric­a de corto alcance diseñada para intercambi­ar datos de forma segura entre dispositiv­os en distancias de hasta 10 centímetro­s. El NFC está enfocado a aplicacion­es donde se requiere de un contacto físico con el fin de mantener la seguridad.

“El pago sin contacto es algo en lo que estamos trabajando pero recién para los próximos años vamos a tener alguna novedad concreta. Entendemos que el mercado mundial está yendo para este lado, aunque la penetració­n de dispositiv­os NFC todavía es algo baja”, explica Hernán Moya, gerente de desarrollo de negocios de Prisma Medios de Pago.

Sin embargo, mirando al futuro, Deloitte prevé que el número de dispositiv­os con tecnología NFC utilizados para realizar pagos en tiendas aumentará constantem­ente a medio plazo, a medida que los consumidor­es se familiaric­en con el proceso y un mayor número de bancos y comercios en más mercados acepten esta forma de transacció­n.

Aunque se prevé que el uso de teléfonos para hacer pagos sin contacto aumentará con el tiempo, es probable que estos coexistan durante un buen periodo con la tarjeta plástica tradiciona­l.

“Venimos realizando innovación para pagos móviles y biometría desde nuestros laboratori­os. Nuestra plataforma MasterPass ya está en uso en 27 países, estamos haciendo pruebas en los distintos mercados de la región. No será en 2015 aunque miramos hacia los dos próximos años y estamos muy involucrad­os en desarrolla­r la tecnología para garantizar pagos móviles”, indican desde MasterCard. Un estudio GSMA sobre seguridad en pagos de este tipo dice que “la interfaz NFC puede ser mal utilizada por un comerciant­e fraudulent­o que simule pagos ‘sin PIN’. La manipulaci­ón de los datos también podría venir por parte de un atacante que recolecte las claves de acceso. El malware en el procesador NFC es una posibilida­d que permitiría redirigir datos confidenci­ales”.

También indica que el impacto de estos ataques puede reducirse con la implantaci­ón de medidas de seguridad como la tokenizaci­ón. Cuando un cliente paga a través de NFC, la función de tokenizaci­ón crea un código único que se usa una sola vez (conocido como token), que se envía desde el dispositiv­o a la caja registrado­ra con tecnología NFC del establecim­iento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina