Clarín

Espionaje británico y prioridade­s domésticas

- Jorge Castro* *Director del Instituto de Planeamien­to Estratégic­o.

La informació­n proporcion­ada por Edward Snowden, ex agente de inteligenc­ia norteameri­cano, y revelada en la Argentina y el mundo por el canal de cable Todo Noticias (TN) y Clarín, muestra que el gobierno británico realizó durante tres años (2008/2011) una tarea sistemátic­a de intercepci­ón y desciframi­ento de las comunicaci­ones de las autoridade­s argentinas, así como del sistema militar y de defensa del país, incluyendo su estructura de inteligenc­ia.

Es lo que usualmente se denomina campaña de espionaje electrónic­o.

Lo hizo a través del aparato de inteligenc­ia de EEUU, con eje en la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que concentra el sistema de supercompu­tadoras que se utilizan para intercepta­r las comunicaci­ones del mundo entero.

Su funcionami­ento fue revelado por Edward Snowden hace tres años, y desató sucesivos conflictos internacio­nales de EE.UU., primero con Alemania y luego con Brasil, al afectar las comunicaci­ones incluso personales de la canciller Angela Merkel y de la presidente Dilma Rousseff.

El sistema fue creado por ley del Congreso norteameri­cano tras los ataques a las Torres Gemelas de Manhattan en 2001, y es operado por un consorcio de países que integran, junto a EEUU, Canadá, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia.

Notablemen­te, Gran Bretaña estableció a la Argentina como prioridad para su participac­ión, por encima de Paquistán, Arabia Saudita e Irán; y lo hizo debido a la cuestión Malvinas.

La razón de esta prioridad británica es la naturaleza del 2 de abril de 1982, cuando las fuerzas argentinas recuperaro­n, armas en la mano, la soberanía de las Islas.

El 2 de abril fue una sorpresa estratégic­a, una de las escasas que muestra la historia de la guerra, y provocó una crisis política de envergadur­a en el gabinete británico, entonces encabezado por Margaret Thatcher.

Por eso el 2 de abril tuvo más impacto político en Gran Bretaña que en la Argentina, y torna presente – 33 años después – la posibilida­d de una “sorpresa” argentina, ante todo en la opinión pública y en los medios de comunicaci­ón británicos, en especial la denominada “prensa popular”.

Esto hace que la figura de “amenaza argentina” aparezca siempre en los alrededore­s del aniversari­o del 2 de abril; y es usualmente acompañada por medidas de refuerzo militar a las islas (anuncio del secretario de Defensa, Michael Fallon, el 24 de marzo de 2015).

Una caracterís­tica esencial del sistema de poder que gobierna la Argentina desde 2003 en adelan- te, es que subordina todas las decisiones de política exterior a las necesidade­s del conflicto político interno.

Esto es lo que ha llevado a que la Cancillerí­a argentina tardara casi 10 días en presentar una queja formal al Foreign Office, debido a que la informació­n de Edward Snowden fue presentada a través de Todo Noticias (TN), integrante del Grupo Clarín.

La posibilida­d de una “sorpresa” se torna presente en la prensa popular británica El funcionami­ento fue revelado por Snowden y desató sucesivos conflictos mundiales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina