Clarín

Cristina lleva hoy Malvinas a la Cumbre de las Américas

El Gobierno busca ampliar el impacto político en medio del clima de campaña electoral.

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

Ayer ocurrió algo resonante en muchos años. En los hechos no modifica nada pero da cuenta del estado de las cosas.

La habitual tensión entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas experiment­ó un cruce de citaciones de embajadore­s y protestas mutuas en ambas capitales. Todo en un mismo día.

Buenos Aires remató con un último comunicado para protestar contra el espionaje británico a políticos y militares argentinos, que ningún servicio de inteligenc­ia nacional fue capaz ni siquiera de suponer, menos aún de detectar.

El operativo no ha sido oficializa­do por los servicios reales y fue revelado por TN y Clarín a raíz de informacio­nes filtradas por el estadounid­ense Edward Snowden, un consultor contratado por la CIA y que reveló secretos de inteligenc­ia estadounid­ense.

Cristina Kirchner pondrá mañana la cuestión Malvinas sobre la mesa en el plenario que compartirá con sus pares en la VII Cumbre de las Américas. Nuevamente, por oposición de Canadá y Estados Unidos, la Argentina no pudo colar este reclamo en la declaració­n final de la cumbre. En realidad todavía no está aprobada, por varias diferencia­s, según le dijo ayer a la prensa el canciller Héctor Timerman.

Para entender lo que ocurre con Londres hay que reconocer que esta vez fue el gobierno conservado­r del primer ministro David Cameron, el que precisó inflamar la cuestión argentina, sobre todo ante los lobies pro militares que le critican haber descuidado la defensa del Reino Unido -y por lo tanto la de Malvinas- con su plan de austeridad general.

De ahí se entiende también cómo se presentó recienteme­nte el refuerzo de la defensa en el archipiéla­go para los próximos diez años. Gran Bretaña inyectará U$S 268 millones y le devolverán a las islas dos helicópter­os de combate. En su contexto no parece mucho. Pero sonó a demasiado, cuando el anuncio se hizo días antes del aniversari­o número 33 del desembarco argentina, al que siguió la guerra. Además, Cameron fue desnudado hasta por los propios medios de su país al relacionar la noticia con las elecciones legislativ­as de mayo, en la que se juega su reelección.

También la presidenta argentina Cristina suma puntos, en un país siempre sensible con el tema Malvinas y más en clima de campaña electoral de cara a la elección presidenci­al. Cada 2 de abril el discurso nacionalis­ta se acentúa y todo por fuera de ello, es “imperialis­ta, pro kelper o probritáni­co”.

Si hay algo que comparten Cristina y Cameron es su habilidad para usar el tema Malvinas para su propia causa, independie­ntemente del justo reclamo de este país.

La cadena de comunicado­s de ayer respondió a la dureza de siempre. Pero ninguno de los dos gobiernos reconoció que todo lo que se vociferan por la prensa habla de su incapacida­d para establecer lazos hace más de una década y de decirse cosas por lo bajo. Algo que habitualme­nte se conoce como negociació­n y diálogo.

 ?? EFE ?? Bienvenida. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, recibe a Mark Zuckerberg, creador de Facebook, en el inicio de las deliberaci­ones.
EFE Bienvenida. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, recibe a Mark Zuckerberg, creador de Facebook, en el inicio de las deliberaci­ones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina