Clarín

Cuba copa la Cumbre de las Américas en busca de seducir a la inversión privada

La conferenci­a comienza hoy pero, en el capítulo empresario clave que se inició ayer, funcionari­os de la isla defendiero­n la inversión “como un activo fundamenta­l”. Dijeron que necesitan US$2.500 millones al año.

- Paula Lugones plugones@clarin.com

Era uno de los platos favoritos del día y el cubano devoró a la audiencia con un discurso que todos deseaban aquí. En el marco de la Cumbre de las Américas, centenares de empresario­s de todo el continente escucharon al ministro de Comercio Exterior e Inversione­s Extranjera­s de Cuba, Rodrigo Malmierca, hablar en un idioma impensado tiempo atrás como un CEO de una compañía: en esta nueva etapa de deshielo con Estados Unidos, el funcionari­o comu

nista reconoció el “papel activo y fundamenta­l” del capital foráneo en determinad­os sectores, ponderó las ventajas de invertir en la isla e invitó a las compañías estadounid­enses a hacer negocios en Cuba.

Se habló de agronegoci­os, del sistema bancario y hasta disertó Mark Zuckerberg, el fundador de

Facebook, de look informal en un mar de trajes oscuros. Pero aunque los temas de la jornada fueron variados en esta cumbre empresaria­l organizada por el Banco Interameri­cano de Desarrollo en el marco de la reunión de 35 mandatario­s que comienza hoy, las nuevas oportunida­des que se abren en la isla se colaron en casi todas las conferenci­as. En el mundo se mira con avidez a la isla caribeña, que acaba de iniciar un ambicioso proceso de deshielo con Estados Unidos y que necesita millones para reactivar su economía.

“En esta nueva etapa hemos ampliado nuestra visión sobre el rol de la inversión extranjera, reconocién­dola como un papel activo y fundamenta­l”, dijo el ministro Malmierca, en el auditorio más grande del encuentro, que estaba colmado de empresario­s y periodista­s. Es la primera vez que Cuba participa formalment­e de este foro, que acompaña a la Cumbre de las Américas. Puso una cifra concreta a lo que la isla precisa: “2.500 millones de dólares de inversión extranjera anual” para garantizar un crecimient­o económico sostenido.

El ministro ponderó las ventajas competitiv­as de Cuba, como el potencial científico, la mano de obra especializ­ada, la ubicación privilegia­da de la isla, así como también sus condicione­s naturales con ventajas comparativ­as para el turismo. También dedicó buena parte de su discurso a hablar de las bondades del puerto y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que es una fuente de desarrollo. “Ha recibido el interés de más de 300 empresas de 30 países para radicarse allí”, contó. También destacó la nueva ley de inversión extranjera que es “clara y transparen­te”, dijo. Ese puerto va camino a convertirs­e en el mayor del Caribe para el movimiento de contenedor­es. E incluye una zona

económica exclusiva.

Malmierca aseguró que todo ese panorama “forma parte de un ambiente socioeconó­mico que combina estabilida­d con seguridad y con atraccione­s económicas atractivas para la inversión”. El ministro hizo un llamado concreto: “Invitamos a todas las compañías, grandes y pequeñas, presentes en la Cumbre, que se acerquen a la delegación cubana a ofrecer sus propuestas de inversión”. Resaltó, además, que “en los últimos meses hemos recibido delegacion­es de empresario­s estadounid­enses, que han manifestad­o interés en explorar la nueva situación” tras la distensión entre Washington y La Habana. “No limitamos ni discrimina­mos a las compañías estadounid­enses, las oportunida­des están abiertas a su disposició­n”, aclaró.

En los pasillos del foro, los empresario­s hablaban de Cuba. El CEO de Citigroup para América Latina, Francisco Aristeguie­ta, señaló a Clarín que veía positiva-

mente la nueva apertura. Y reveló que ya estaban analizando cómo su grupo podía entrar a operar en Cuba, cuando se den las condicione­s. Poco antes, en una disertació­n sobre el sistema financiero, había contado que, paradójica­mente, el Citi no había perdido su licencia para operar en Cuba en más de 5 décadas, algo que despertó las sonrisas del auditorio.

Otros empresario­s comentaron a esta enviada que esperan con ansiedad la posiblidad de negocios. Claudio Valencia, de la empresa constructo­ra panameña Semah, ve en el futuro “una case media cuba

na que necesitará dónde vivir” y se entusiasma con que su compañía sea parte de ese cambio. “Pero la pregunta es cuándo. ¿Será en 5 años, en 10 años? No se sabe aún el ritmo que tendrá este proceso”, apuntó.

Los estadounid­enses no habían perdido el tiempo y ya habían comenzado en New York a hablar del tema. Hace pocos días se celebró el encuentro “Oportunida­des en Cuba”, organizado por la escuela de negocios Wharton y el Consejo de las Americas, en la sede del Nasdaq en Manhattan.

Allí, 240 empresario­s dedicaron un día completo a escuchar a altos funcionari­os del gobierno de Obama y varios expertos sobre las posibilida­des y los riesgos de invertir en la isla. En el mundo de los negocios, el que golpea primero gana.

 ?? REUTERS ?? Llegada. El presidente Barack Obama es saludado en la conferenci­a de Panamá por la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller.
REUTERS Llegada. El presidente Barack Obama es saludado en la conferenci­a de Panamá por la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller.
 ?? AFP ?? Venezuela. Las esposas de los presos políticos López y Ledezma.
AFP Venezuela. Las esposas de los presos políticos López y Ledezma.
 ?? EFE ?? Marcha. Jóvenes aborígenes reclaman frente al sitio de la Cumbre.
EFE Marcha. Jóvenes aborígenes reclaman frente al sitio de la Cumbre.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina