Clarín

El final de la “Guerra Fría” en la región

- Eleonora Gosman PANAMÁ. ENVIADA ESPECIAL egosman@clarin.com

La séptima Cumbre de las Américas no deberá presentar una declaració­n. Es más, según dijeron varias fuentes diplomátic­as a este diario, la ausencia de un comunicado final ya se había decidido antes incluso de la reunión de los 35 cancillere­s del continente, ayer por la tarde en el hotel Sheraton de esta capital centroamer­icana. En su lugar, aparecerá un “informe” a ser relatado por cuenta del presidente panameño Juan Carlos Varela, con “las principale­s coincidenc­ias”. Pero la falta de un documento no es vista, aquí, como expresión de fracaso. Para los representa­ntes diplomátic­os, “la gran conquista de esta mega reunión es ver a Cuba, oficialmen­te, como parte de las Américas” desde 1994. Extirpar

este “foco de conflicto” implicó el fin de la Guerra Fría en la región, y era la condición para que las cumbres continenta­les tuvieran algún futuro. La penúltima, en Cartagena, había terminado casi en un ultimátum: no volverían a celebrarse estos foros continenta­les si se mantenía la exclusión de La Habana. El deshielo encarado por la Isla y Washington, a partir de diciembre último, genera los requisitos básicos para una discusión de las iniciativa­s sociales, económicas y comerciale­s.

También es cierto que hay suficiente­s diferencia­s entre los 35 países como para impedir que los consensos se plasmen en el papel. Uno de los puntos de disenso fue el caso de Venezuela. Caracas volvió a demandarle a Washington la “derogación” de lo que consideró

“medidas coercitiva­s”: la clasificac­ión del país sudamerica­no como “amenaza” y las consecuent­es sanciones contra funcionari­os del gobierno de Nicolás Maduro. En su exposición, la canciller venezolana Delcy Rodríguez indicó sus pretension­es de incluir en el preámbulo del documento final “la repulsa a las sanciones”, lo cual según el resto de sus colegas “de ninguna manera podía ser por algunas delegacion­es”. La ministra habló en una conferenci­a de prensa improvisad­a en los siguientes términos: “Hemos pedido una repulsa de ese decreto imperial” y “demandamos el fin de los vestigios de colonialis­mo e imperialis­mo que existen en las Américas”. Una carta presentada con la firma de 26 ex presidente­s, entre ellos los españoles José María Aznar y Felipe González, el argentino Eduardo Duhalde, el colombiano Alvaro Uribe y el mexicano Vicente Fox, fue vista por los venezolano­s como un intento de “hostilizar” a Caracas en víspera del inicio de la mega reunión presidenci­al. Especialme­nte por el tono de las críticas sobre derechos humanos y por las “recetas económicas” recomendad­as. Para una mayoría de diplomátic­os “se trató apenas de una iniciativa de ex presidente­s sin mayores trascenden­cias prácticas”. Nada de estos fulgores de divergenci­a de “ninguna manera” deben ser un obstáculo capaz de oscurecer el éxito de la conferenci­a.

Como indicaron ayer varios ministros, entre ellos Héctor Timerman, el encuentro con todas las delegacion­es fue “cordial y muy positivo”. No hubo ánimo de confrontac­ión sino para discutir temas de urgencia regional, como las dificultad­es para enfrentar desequilib­rios económicos y sociales en América Latina. Como señalaron varios analistas, para Estados Unidos ahora el desafío es producir más integració­n, más comercio, más cooperació­n, especialme­nte si se observa que otras potencias entran en la escena regional, como es el caso de China, a través de acuerdos que incluyen por lo general ofertas crediticia­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina