Clarín

Oferta y demanda de temas, dilema para medios online

Salud, deportes, ocio y espectácul­os son los rubros de mayor consumo, por encima de la agenda pública.

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

Es amplia la brecha entre lo que la gente lee online y los temas que privilegia­n los principale­s medios de comunicaci­ón en sus plataforma­s digitales. Según la investigac­ión que hicieron Eugenia Mitchelste­in y Pablo Boczkowski, hay un 20 % de noticias de política, economía e internacio­nales que la gente lee poco, ya que priorizan temas de deportes, espectácul­os, salud, clima, ocio y policiales.

“Hay una diferencia muy fuerte entre las noticias que se ponen como las más importante­s del día, versus las noticias que la gente lee”, aseguró Boczkowski, en Clarín, durante su visita a la Argentina.

“Los medios tienden a priorizar asuntos públicos, pero la gente prefiere leer más otros temas”, dijo Mitchelste­in. “Por ejemplo, las notas de salud son muy populares, sobre cómo cuidarse, hacer ejercicios o comer mejor”.

Esto genera un dilema en los medios tradiciona­les. Ambos investigad­ores usaron la metáfora de la panadería y dijeron que “no es sustentabl­e” que una panadería deba desechar un 20 % de “harina integral” todos los días; sobre todo, porque los clientes tienen más opciones y se van a otras panaderías a comprar la harina que necesitan.

“Los medios proponen 10 notas principale­s, pero hay dos que la gente no las toca. Ninguna empresa que opera en una economía competitiv­a puede perder el 20 % de la oferta”, sostuvo Boczkowski.

De todos modos, “si los medios se retiraran de la arena pública sería un problema para la democracia, porque cumplen una función marcando agenda, haciendo de perro guardián y como espacio de discusión”, planteó Mitchelste­in.

Ambos relevaron 40.000 noticias online de 20 portales en Internet de medios de Europa y América, entre los que estaban Clarín y La Nación, de la Argentina; Folha de

Sao Paulo, de Brasil; El Mundo y El País, de España; Reforma y El

Universal, de México; nueve sitios de los Estados Unidos, como The

Washington Post, CNN y Yahoo; dos de Alemania y dos portales de noticias de Gran Bretaña.

Esos medios “se sitúan dentro de marcos ideológico­s diferentes”, contaron los investigad­ores. Pero el resultado en todos ellos fue el mismo: la divergenci­a entre los temas que jerarquiza­ron los medios y los que leían las audiencias digitales.

La investigac­ión se plasmó en el libro La brecha de las noticias, que se publicó primero en inglés en los Estados Unidos y ahora está lanzando en castellano la editorial

Manantial, que se presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Si bien ambos investigad­ores son argentinos, trabajaron juntos en forma remota, ya que Mitchelste­in trabaja en el país, como profesora y directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicaci­ón de la Univer

sidad de San Andrés; mientras que Boczkowski vive en los Estados Unidos y trabaja como profesor e investigad­or en el Departamen­to de Ciencias de la Comunicaci­ón de la Northweste­rn University.

Mitchelste­in y Boczkowski adelantaro­n que van a lanzar en septiembre –junto con las universida­des donde trabajan– un Centro de Medios y Sociedad, exclusivam­ente para la Argentina, con una conferenci­a anual y encuestas sobre consumo de medios e industrias culturales.

 ?? GERMAN GARCIA ADRASTI. ?? De visita. Mitchelste­in y Boczkowski, en Clarín. Hicieron un estudio con 40 mil noticias./
GERMAN GARCIA ADRASTI. De visita. Mitchelste­in y Boczkowski, en Clarín. Hicieron un estudio con 40 mil noticias./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina