Clarín

Denuncian a talleres ilegales que proveen a La Salada

Son unos 30 mil, según una investigac­ión iniciada por un legislador porteño. En cada uno trabajan en negro 10 personas y funcionan tanto en el Conurbano como en la Ciudad.

-

A un día del operativo que arrasó con 7.000 puestos ilegales en La Salada, volvió a tomar impulso la investigac­ión sobre miles de talleres clandestin­os que abastecen tanto a las ferias establecid­as en galpones como a los vendedores más precarios, que son los que fueron desalojado­s y se ubican en veredas y sobre el Camino de la Ribera.

“Tienen su base en 30 mil talleres clandestin­os en Villa Celina, barrio Olimpo, Burzaco y Capital Federal, entre otros lugares, con trata de personas, trabajo esclavo, droga, contraband­o y prostituci­ón, que hacen de este complejo un reino de la ilegalidad difícil de frenar”, denunció ayer Gustavo Vera, titular de la ONG La Alameda, legislador porteño y precandida­to a Jefe de Gobierno porteño.

Según informació­n de la ONG La Alameda, que conduce Vera, en cada uno de los talleres trabajan diez personas. “Si a esa gente se les suman los que trabajan en los puestos, también en negro y sin estar registrado­s, la cuenta da medio millón de personas”, agregó Vera en diálogo con Clarín.

La denuncia es del 11 de marzo de 2013 y se llevó a cabo ante la AFIP y el juzgado federal de Ariel Lijo; la hicieron en conjunto La Alameda y la CGT a través de Julio Piumato. En tres talleres de los 40 denunciado­s, en la Capital Federal, se hicieron allanamien­tos y se incautó maquinaria y mercadería.

Tras el operativo que se realizó ayer, la investigac­ión toma un nuevo impulso, ya que vuelve a sacar a la luz la venta y la producción ilegal de indumentar­ia.

“Lo que hicieron fue, básicament­e, barrer con el sector que no tributaba. Sacar lo truchísimo y dejar lo trucho. Pero es probable que se reconstruy­a, porque en La Salada y en el ámbito de los talleres que la abastecen reina la ilegalidad y una y otra vez vuelve a resurgir”, denunció Vera.

En ese sentido, ayer tomó más fuerza la versión que circulaba el miércoles sobre que, advertidos la noche anterior, la mayoría de los puestos fueron desarmados y la mercadería guardada antes del desalojo, por lo que la gente de la de la zona no descartaba que la feria en la calle, que funciona sobre todo los domingos, vuelva a instalarse en poco tiempo (ver Temen...).

El operativo de ayer tiene su origen en una denuncia de octubre del año pasado, en la que vecinos y vendedores advirtiero­n sobre lesiones, amenazas y uso de armas de guerra de parte de barras de Boca y de River que manejaban los puestos ilegales montados sobre el Camino de la Ribera. Según publicó ayer Clarín, los barras les cobraban por el alquiler, la limpieza y la seguridad de los espacios.

Desde octubre a la actualidad, la pelea provocó dos muertos, los hermanos Zárate, denunciado­s en la causa. Y el principal señalado es un hombre apodado “El Cejudo”, otro de los personajes de peso en la zona, de acuerdo a lo que relataron vecinos y vendedores.

Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hecho entre 2008 y 2010 estableció que si blanqueara­n los talleres clandestin­os y se pusiera bajo convenio a los trabajador­es en negro, igualmente La Salada estaría vendiendo un 43% más barato que en los shoppings.

En Punta Mogote, Urkupiña y Ocean, los tres “shoppings” más grandes de La Salada, el 50% de la ropa que se vende es de marcas falsificad­as, por lo que también se cobra un impuesto de entre $ 100 y $ 200, según la feria. Esas prendas son producidas en muchos de los 30 mil talleres clandestin­os que abastecen a los puestos.

Jorge Castillo es la cara visible de Punta Mogote, la feria más importante de La Salada, que factura $ 300 millones por día, tiene sucursales en la Ciudad y otras provincias y hasta un proyecto para instalarse en avenida Santa Fe.

 ?? GUSTAVO ORTIZ ?? Ayer. Un grupo de Infantería en lugar en el que, hasta el miércoles, estaban los miles de puestos ilegales que fueron desalojado­s.
GUSTAVO ORTIZ Ayer. Un grupo de Infantería en lugar en el que, hasta el miércoles, estaban los miles de puestos ilegales que fueron desalojado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina