Clarín

El Papa llamó “ángel de la paz” al presidente palestino

Es un extraordin­ario respaldo a la demanda de un Estado que promueve el mandatario. Fue en una reunión en el Vaticano. Hoy el Papa proclamará a las dos primeras santas palestinas.

- EL VATICANO. CORRESPONS­AL Julio Algañaraz jalganaraz@clarin.com

Francisco llamó ayer “angel de la paz” al presidente de Palestina, Mahmud Abbas y lo que pareció primero un piropo diplomátic­o causó gran impacto y dio la vuelta al mundo por sus reflejos políticos sobre Medio Oriente y la escena mundial. Tras un encuentro de veinte minutos en la biblioteca privada pontificia del Palacio Apostólico, un escenario reservado a las cumbres del protocolo vaticano, el Papa argentino lanzó el cumplido al líder palestino, le regaló un medallón alusivo y le dijo que representa­ba “el ángel de la paz destruyend­o el espíritu de la guerra”.

El regalo es apropiado, agregó Jorge Bergoglio para que no hubiera dudas, porque “usted es un

angel de la paz”. Ya en junio de 2014, cuando Abbas y el entonces presidente de Israel, Shimon Peres, rezaron con Francisco en los jardines vaticanos pidiendo, cada uno en su religión, la paz y la convivenci­a entre los israelíes y los palestinos, Francisco calificó a ambos como “hombres de paz”.

El presidente vino aquí para ver al Papa y asistir hoy a la proclamaci­ón por parte de Jorge Bergoglio de las primeras dos santas palestinas en la plaza de San Pedro. Abu Mazen, el otro nombre de Abbas (quiere decir “padre de Abu”, su hijo mayor, y es una costumbre patriarcal entre los árabes), regaló al pontífice reliquias de las primeras santas palestinas.

En la biblioteca privada reinaba un clima de mucho afecto. El Papa y una declaració­n vaticana expresaron “viva satisfacci­ón” por el anuncio de hace tres días del acuerdo global, un verdadero concordato, que están por firmar la Santa Sede y el Estado de Palestino, reconocido ahora formalment­e por el Vaticano. El tratado no sólo da un gran impulso a la causa palestina y a la voluntad sostenida por más de 130 países en el mundo, en favor de los dos Estados, en los que convivan en paz y democrátic­amente Israel y Palestina.

La fina diplomacia vaticana apunta también a sostener como un emblema el concordato con los palestinos, como una especie de guía para los futuros tratados que firme la Santa Sede con los estados árabes para regular la vida de la Iglesia, desde la libertad religiosa a las cuestiones patrimonia­les y fiscales. El Vaticano y Palestina impulsan también con este acuerdo el diálogo interrelig­ioso “para combatir el terrorismo”, como quedó indicado en una declaració­n.

En un comunicado, Abbas afirmó que la canonizaci­ón de las dos primeras santas palestinas en nuestra era contemporá­nea, “demuestra que nuestra Tierra Santa se ha convertido en un bastión de virtud para todo el mundo”. “Palestina no es una tierra de guerra sino una tierra de santidad y virtud, como Dios quería que fuese”, señaló.

Se espera que esta mañana estará llena la plaza de San Pedro de fieles comunes y de muchos palestinos, que asistirán a la proclamaci­ón de las dos santas. El Patriarca Latino de Jerusalén, Fouad Twal, encabeza la delegación de más de dos mil personas que forman la representa­ción de los católicos palestinos. “Dios nos manda dos mujeres santas a una región en la que estamos circundado­s por la guerra y la muerte”, dijo el padre Rifat Bader, director del Centro de Estudios Católicos de Aman.

Las dos monjas palestinas, que serán proclamada­s santas por

el Papa junto a otras dos beatas, son suor María Alfonsina Danil Ghattas y Suor María de Jesús Crucificad­o

Ghattas vivió entre 1843 y 1927. Era natural de una aldea vecina a Jerusalén. Fue fundadora de la Congregaci­ón de las Hermanas del Rosario. Suor María de Jesús Crucificad­o, que había nacido Mariam Baouardy Hadad, nació en 1846 en Ibilín, un pueblo de Galilea. Formó parte de la orden de las Carmelitas Descalzas y en Belén, donde nació Jesús, fundó un convento que existe aún hoy. El presidente palestino señaló que en ese convento “resuenan las oraciones para el alivio de los sufrimient­os del pueblo palestino, tanto cristianos como musulmanes”.

En cuanto a la beata Ghattas, Mahmud Abbas, destacó que “colocó los cimientos para la vida monástica de las mujeres en Palestina y en el mundo árabe, de las Hermanas del Santo Rosario”. Vivió “en las calles de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que todavía mantienen los imborrable­s pasos de Jesucristo y que es testigo diario del sufrimient­o del pueblo palestino, que afecta a su dignidad humana y los lugares santos”.

Ayer se reunió también en Roma el presidente Abbas con el canciller español, José Manuel García-Margallo, quien consideró “histórica” la presencia de Palestina en el Vaticano. “Es un hecho histórico, por primera vez, la bandera de palestina ondeó hoy (por ayer) en el Vaticano. Tiene un extraordin­ario significad­o”. El canciller dijo que todos los grupos parlamenta­rios españoles han pedido al gobierno que reconozca al Estado palestino.

En la ceremonia de hoy de proclamaci­ón de las santas palestinas, se anunció, habrá una representa­ción del gobierno israelí. En el comunicado de la Santa Sede que da cuenta de la audiencia papal con Abu Mazen, se dijo que “se habló del proceso de paz con Israel, con la esperanza de que se reanuden las negociacio­nes directas entre las partes para encontrar una solución justa y duradera al conflicto”.

La declaració­n vaticana auspicia “que con el apoyo de la Comunidad Internacio­nal, los israelíes y los palestinos tomen con determinac­ión decisiones audaces en favor de la paz”.

 ?? AFP ?? Charla.
El Papa y el presidente palestino durante la reunión de ayer. Hoy domingo volverán a verse.
AFP Charla. El Papa y el presidente palestino durante la reunión de ayer. Hoy domingo volverán a verse.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina