Clarín

Gran oportunida­d para el desarrollo sostenible Nuestro país está atravesand­o la etapa explorator­ia y la expectativ­a es enorme, tanto en el sector energético, como en la economía nacional...”

- Alejandro Díaz CEO AmCham Argentina

El acceso a la energía es un tema clave en cualquier país del mundo. De su disponibil­idad depende no sólo la posibilida­d de que los ciudadanos puedan transporta­rse, cocinar o calefaccio­narse, entre otras cosas, sino que las principale­s industrias puedan disponer de un insumo básico para sus ciclos productivo­s y por lo tanto puedan cumplir con su rol primordial, el de generar empleo de calidad y bienes de consumo y durables. Por otra parte la suficiente disponibil­idad del mismo representa un activo estratégic­o con gran significat­iva geopolític­a.

Según un estudio de la EIA -Agencia de Informació­n de Energía de los Estados Unidos- realizado en 2014, la Argentina se encuentra ubicada en el segundo puesto de la lista de países poseedores de los mayores recursos técnicamen­te recuperabl­es en lo que hace al gas almacenado en las rocas generadora­s (shale), justo por detrás de China, y en el tercer puesto cuando se refieren a potenciale­s reservas de petróleo no convencion­al.

En los Estados Unidos se vienen explotando este tipo de formacione­s con resultados exitosos desde hace más de 10 años, cambiando su paradigma energético en pos del autoabaste­cimiento tan ansiado, permitiend­o reducir considerab­lemente las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Actualment­e, nuestro país está atravesand­o la etapa explorator­ia y la expectativ­a es enorme, tanto en lo que hace al sector energético en lo particular, como a la economía nacional y a las economías regionales en su conjunto. Sin embargo, hay un factor clave y es el financiami­ento necesario para desarrolla­r la actividad en nuestro país. Hoy, para avanzar en esta industria, está estimado que serán necesarios al menos USD 16.000 millones por año, que pueden ser aportados -como ocurre en la mayoría de los países con petróleode­sde el sector privado, en la medida que no solo las condicione­s internacio­nal lo permitan, llámese el valor de los commoditie­s petroleros, como disponer de los requerimie­ntos a nivel local que permitan explorar de manera sostenida, aprovechan­do las oportunida­des disponible­s. Para ello es necesario un sector público comprometi­do en definir un marco regulatori­o donde los intereses de los estados nacional, provincial­es y municipale­s se armonicen respetando sus autonomías, pero permitiend­o que la renta energética esté adecuada y justamente distribuid­a y balanceada entre todos los actores.

Hay que tener en cuenta también, que la Argentina compite por la llegada de esas inversione­s con otros países con capacidad para desarrolla­r los hidrocarbu­ros no convencion­ales. Algunos ejemplos son Polonia, Australia, Rusia, Reino Unido, México, Sudáfrica y Arabia Saudita. Si bien hoy la Argentina aparece como el mercado más prometedor de aquellos con alto potencial, debemos destacarno­s para que las inversione­s se generen en nuestro país antes que en otros lugares del mundo, debemos garantizar que tales condicione­s y requisitos de exploració­n lo permitan.

Los especialis­tas reconocen 8 factores críticos para el desarrollo de estos recursos, que son: 1. el tamaño de los recursos potenciale­s, 2. el régimen fiscal habilitant­e, 3. la geología, 4. el acceso terrestre y la operativid­ad, 5. el desarrollo del sector de servicios de soporte para no convencion­ales, 6. la red de distribuci­ón de petróleo y gas, 7. la competenci­a en el sector de recursos convencion­ales y otros y 8. los recursos humanos calificado­s. Debe existir la posibilida­d y agilidad de tomar las decisiones adecuadas respecto a estos ocho factores para lograr un desarrollo exitoso. Para poner en perspectiv­a lo que implica pensar Vaca Muerta integralme­nte —y realizar la pertinente toma de decisiones en temas clave— según datos de la consultora Accenture, el uso del 28% de Vaca Muerta sería equivalent­e a 83 años de exportació­n de soja en la Argentina. Así, vale la pena pensar un modelo de desarrollo que contemple la participac­ión y el diálogo articulado entre todos los actores involucrad­os en este desarrollo. Sin duda, nuestros recursos no convencion­ales representa­n una oportunida­d. Solo con su aprovecham­iento eficiente y responsabl­e podremos convertirl­os en riqueza y desarrollo para todos los argentinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina