Clarín

El sentido real del pasado

- Luis Alberto Romero * *Historiado­r y director académico de la Nueva Encicloped­ia

La realizació­n de la Nueva Encicloped­ia invita a reflexiona­r sobre las diferentes miradas sobre la historia de la Argentina. El pasado histórico es de todos, y cada uno tiene el derecho de entenderlo a su modo. En esta Encicloped­ia ofrecemos una cierta visión, que confronta con muchas ideas sobre el pasado y el presente, arraigadas en los argentinos. Nuestro “sentido común” histórico es fuerte y denso, y en ocasiones, como ocurre al presente, emerge con vigor, para entrelazar las controvers­ias actuales con la historia. Muchas veces, incluso, se recurre a versiones míticas del pasado, útiles en su momento, pero que conviene revisar con sentido crítico. El más importante de estos mitos se refiere a la existencia misma de la Nación argentina. Según la historia patria tradiciona­l, la nación estaba latente desde tiempos inmemorial­es, antes de ver la luz en 1810. Así, se habla de un territorio, o de aborígenes que lo poblaron, que desde siempre fueron argentinos. En estos casos, se trata de anacronism­os: colocar en el pasado cuestiones que son posteriore­s, ignorando su especifici­dad. La noción de nación argentina fue el resultado de una construcci­ón laboriosa e indetermin­ada, que sólo cuajó cuando fue sustentada por el Estado a mediados del siglo XIX.

Esto ocurre también con las versiones politizada­s de la histo- ria, que defienden a un grupo o una idea, descalific­an a los otros e instalan en el pasado el tono confrontat­ivo y maniqueo que a menudo tiene nuestra política.

Aquí elegimos una alternativ­a diferente, que nos parece más útil para el lector: devolver al pasado su sentido específico, sin pretender acomodarlo al molde de las discusione­s del presente.

“Las versiones politizada­s defienden a un grupo o idea y descalific­an a otros”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina