Clarín

Prometen producir y exportar más carne, pero alertan sobre una baja del consumo

Ganaderos, frigorífic­os, consignata­rios y sindicatos sostienen que debe haber un salto en las exportacio­nes para revertir la crisis de la industria ganadera. Sufriría el mercado interno.

- Matías Longoni mlongoni@@clarin.com

Lo acordaron ganaderos, frigorífic­os, consignata­rios y sindicatos. Es un plan a 10 años ante la crisis del sector para recuperar mercados.

Luego de años de crisis y peleas intestinas, tras sufrir una grave descapital­ización y perder muchos mercados, la cadena de ganados y carnes selló ayer un “acuerdo histórico” para relanzar una de las actividade­s más emblemátic­as de la Argentina. Lo firmaron 22 organizaci­ones y será presentado a los candidatos a la Presidenci­a. Apunta a dar un fuerte impulso a la exportació­n para que actúe como polea para el crecimient­o. Pero supone un peligro si no se hacen bien las cosas: que los bifes se encarezcan y caiga el consumo doméstico.

Justamente para evitar ese escenario tan temido, en especial por los políticos, nació la idea sellar un pacto entre toda la cadena bovina, que además incorporó al Centro de Empresas Procesador­as Avícolas (Cepa). En la última década, el consumo de pollo creció de 25 kilos anuales por habitante a 40 kilos. Y como se presume que cualquier plan sensato de fomento ganadero supondrá un ajuste inmediato de la oferta de carne al mercado doméstico (actualment­e se consumen 58 kilos anuales per cápita), el aporte de las “carnes sustitutas” será vital. También se invitó a la Cámara de Productore­s Porcinos, aunque decidió no firmar por ahora. El consumo de cerdo también creció fuerte y hoy está en 10 kilos anuales.

Fue un director de la Sociedad Rural, David Lacroze, quien recomendó hablar con todos los actores del negocio. Hubo reuniones reservadas entre cabañeros, ganaderos, feedlotero­s, consignata­rios, frigorífic­os y hasta sindicalis­tas. El núcleo duro del acuerdo pasa por reclamar políticas de Estado para que la actividad recupere el perfil exportador con el que nació en 1876, cuando arribó al país el buque francés “Le Frigorifiq­ue”, equipado con sistema de frío que permitía conservar los bifes. Unas pocas décadas después la Argentina llegaría a ser el mayor exportador del mundo.

Para sellar el acuerdo, los pases de facturas quedaron al margen. Ayer, en la Rural de Palermo, convivían sectores que ganaron fortunas a expensas de otros eslabones que padecieron la política del garrote aplicada por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, desde 2006. A lo largo de la década K hubo dos políticas bien diferentes para el sector. Al principio se alentó la exportació­n, tanto que en 2005 llegaban inversione­s extranjera­s (hasta Paty se vendió) y se logró récord de embarques, con 1 de cada 4 kilos de carne producida que salían al extranjero. Después Moreno pisó los precios para volcar al consumo

Habla Etcheveher­e, lo escuchan representa­ntes de la industria de la carne . Ayer, en la Rural. mucha carne y barata, aún a costa de sacrificar las exportacio­nes y el propio aparato productivo.

Ese modelo estalló en 2009 y desde entonces la Argentina ganadera es una sombra de lo que fue: se perdió 20% del stock bovino, desapareci­eron 27.000 ganaderos, cerraron 130 frigorífic­os y se perdieron 22 mil puestos de trabajo en el sector. Hoy se exporta apenas 7% de la producción total. Pero los argentinos consumen menos carne que antes.

La cadena productiva cree que con el cambio de gobierno llega el momento de dar vuelta esta historia. Dos referentes técnicos, Fernando Canosa y Víctor Tonelli, presentaro­n las bases del plan, que consiste en eliminar las retencione­s y barreras a la exportació­n montadas por Moreno, estimular la eficiencia productiva mediante financiami­ento y estímulos impositivo­s, y en elevar las exigencias y mejorar los controles sanitarios, laborales e impositivo­s. Los especialis­tas suponen que la oferta puede crecer de 2,7 millones de toneladas actuales a casi 4,3 millones en 2025. Entonces habría realmente “carne para todos”.

“Las cadenas pecuarias son más importante­s que la industria automotriz o la textil”, indicó Canosa, al sostener que la actividad cárnica representa 3,9% del PBI y genera 423 mil puestos de trabajo.

 ??  ?? El acuerdo.
El acuerdo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina