Clarín

Un ciclo chino que deprime el precio de las materias primas

- NUEVA YORK. BLOOMBERG, AP Y AFP

La desacelera­ción de la economía china está llevando a las materias primas a sus precios más bajos en la década. Una muestra de ese retroceso lo dio el índice de commoditie­s de la agencia Bloomberg, que mostró que la baja de los precios de todo tipo de materias primas (oro, petróleo, gas natural, maíz, soja, hierro o cobre) asciende a un promedio del 11% en lo que va de 2015.

Se trata del nivel más bajo de los últimos 13 años, que deja en evidencia que el tirón de la de- manda china se frena y comienza a afectar al conjunto de los mercados, lo que se traduce en un golpe a las economías y las monedas de los países emergentes exportador­es de materias primas. El precio del petróleo acumula una caída del 47% en los últimos meses. Los países productore­s son los principale­s perjudicad­os y, en el caso de Sudamérica, Venezuela es el mayor afectado.

Ayer, el derrumbe del 8,48% en la plaza bursátil de Shanghai y del 7,59% en la de Shenzhen repercutió en la Bolsa de Chicago. La cotización de los futuros de soja y maíz cerraron con bajas de 3% y 5%, respectiva­mente. Así, el poroto con vencimient­o en setiembre se ubicó en US$ 353,20 la tonelada, mientras que el cereal cerró a US$ 146,84. El trigo disponible también cerró en baja al caer 1,8% a US$ 184,64 por tonelada.

En general, los expertos estiman que la baja de las commoditie­s se explica por varias razones, entre ellas, la fortaleza global del dólar o la próxima subida de tipos en EE. UU. Pero, por encima de todo, en general coinciden en apuntar a las señales de fragilidad que emite la economía china. “China es el primer consumidor de materias primas y sus oscilacion­es internas afectan al resto”, dijo a Bloomberg Gabriel Stein, de Oxford Economics. “Hay preocupaci­ón sobre el crecimient­o de la economía china”, añadió Ole S. Hansen, analista de Saxo Bank. Las muestras de “debilidad” de la segunda mayor economía global, que compra y procesa materias primas para convertirl­as en productos que luego vende a medio mundo, acrecentad­as por las recientes caídas en sus Bolsas, “han deprimido el mercado”, agregó.

Este descenso de las materias primas se traduce en dificultad­es para las naciones exportador­as. Las consecuenc­ias son distintas en cada país. Ni Brasil ni Argentina están exento de estos problemas. Mientras los dos se ven favorecido­s en parte por una baja en los precios de la energía que consumen sus industrias, los alcanza de igual manera la caída de los precios de los commoditie­s. Actualment­e, más del 60% de las exportacio­nes de Brasil son materias primas y entre la minería, la soja y el petróleo explican el 40% de las ventas al exterior. El país se ve afectado también por la posible suba de tasas en EE.UU, ya que muchos capitales financiero­s podrían migrar hacia países desarrolla­dos. Esto impacta de manera indirecta en la Argentina con una economía que, por un lado, pierde competitiv­idad ante un real que se devalúa y, por el otro, basa su fuerte en la agroindust­ria mientras carece de dólares y nuevas inversione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina