Clarín

Cuba busca una solución con EE.UU. por la “guerra del ron”

La marca Havana Club acusa a Bacardí de robar su marca y a Washington de no permitirle vender sus productos.

-

Una larga y peculiar “guerra comercial del ron” entre Cuba y Estados Unidos podría terminar gracias al “deshielo” entre ambos países aunque la solución no será fácil, tal como sucede con otros muchos antagonism­os bilaterale­s. El protagonis­ta de la querella es “Havana Club”, un ron hecho en Cuba que irrumpió con fuerza en el mercado internacio­nal en los años 90.

El “frente” cubano lo forman la firma francesa Pernord Ricard, una de las más importante­s del sector en el mercado internacio­nal, y la corporació­n estatal cubana Cuba Ron, que administra­n de manera conjunta la empresa mixta cubanofran­cesa Havana Club Holdings. El gran enemigo es el embargo que aplica Washington a Cuba desde hace medio siglo, que impidió hasta ahora que cualquier producto cubano se venda en EE.UU.

De acuerdo a las acusacione­s cubanas, Havana Club enfrenta un “doble bloqueo” en el mercado estadounid­ense. La firma Bacardí, que se fue de Cuba tras fundarse un sistema socialista a inicios de la década del ‘60, comerciali­za en el país vecino desde 1997 un ron bajo la misma marca que no se fabrica en Cuba. Los esfuerzos cubanofran­ceses por evitar lo que consideran como un robo comercial han sido hasta ahora infructuos­os.

El 20 de julio pasado, el mismo día en el cual ambos gobiernos reanudaron sus relaciones al nivel de embajadas, Cuba pidió de nuevo a Estados Unidos, en Ginebra, “adecuar” la legislació­n que “ilegalment­e ampara el robo de la marca de Ron Havana Club” en ese mercado, expuso Carlos Fidel Martín, encargado de Negocios de la Misión Permanente cubana ante los Organismos Internacio­nales.

Martín dijo al órgano de Solución de Diferencia­s (OSD) de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) que tal legislació­n “contravien­e preceptos” del acuerdo sobre propiedad intelectua­l de la Organizaci­ón Mundial del Comercio y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Consideró que el retorno de las relaciones diplomátic­as entre ambas naciones debería favorecer la desaparici­ón de las restriccio­nes.

Desde entonces, según el criterio de Cuba, las ventas “ilegales” de Bacardí de su supuesto ron cubano en EE.UU. “se amparan en violacione­s contra patentes y marcas cu- banas en territorio estadounid­ense y se legaliza de manera particular el robo de la marca de Ron Havana Club”, expuso Martín. Alegando términos de reciprocid­ad, agregó que las autoridade­s cubanas, pese al conflicto de más de 50 años con Washington, “garantizar­on que más de cinco mil marcas y patentes estadounid­enses se beneficien de su registro en territorio cubano”. La empresa mixta cubana vende su ron en más de 125 mercados, en especial en Europa, donde sus mercados importante­s son Alemania, Francia, Italia y España. Pero no puede comerciar en el mercado de rones más importante del mundo, Estados Unidos.

El litigio, como muchos otros que separan a Cuba y Estados Unidos, tiene un “fondo” político, que es el embargo, formado por una madeja laberíntic­a de legislacio­nes y restriccio­nes “agregadas” por décadas y que solo podría levantar de una vez el Congreso de Estados Unidos. No obstante, el presidente Barack Obama anunció –al divulgar el 17 de diciembre último el “deshielo”– que los estadounid­enses con permisos para visitar Cuba podrían comprar algunas mercancías cubanas, incluyendo el ron.

 ?? EFE ?? Trago. Un cantinero en La Habana, preparando uno de los tradiciona­les tragos de la isla, con ron cubano.
EFE Trago. Un cantinero en La Habana, preparando uno de los tradiciona­les tragos de la isla, con ron cubano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina