Clarín

Para los expertos, la clave pasa por bajar la inflación

Es porque subir el precio del dólar, sin tomar otras medidas, podría generar un impacto negativo sobre la economía.

-

El debate sobre el nivel del dólar divide posiciones entre los economista­s. Una de ellas es si el precio del dólar se atrasó respecto a lo que vale en los países vecinos u otros productos locales. Por ejemplo para Miguel Kiguel, el precio del dólar se atrasó entre 25 y 30%. “Se complicó la situación por las devaluacio­nes en América Latina y la caída de los precios de las commoditie­s”, dice el ex subsecreta­rio de Finanzas. Aunque ayer el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, expresó todo lo contrario: “no hay atraso cambiario”.

Los empresario­s reconocier­on en la semana, aunque por lo bajo, que la ventaja cambiaria se evaporó por culpa de la inflación y de la devaluació­n de las monedas de los países vecinos. Pero prefieren evitar opinar sobre cómo solucionar­ían el tema.

Es que el otro debate pasa por cómo dejar atrás el atraso del dólar. En ese aspecto hay coincidenc­ia que no sería subiendo ‘a secas’ la divisa. Agustín D’Attellis, un economista del Frente para la Victoria, criticó la propuesta de Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa, que había realizado el jueves para liberar el cepo (“Si lo liberaran el dólar valdría menos”, había dicho). Y señaló que solo se podría pensar en subir el tipo de cambio “a medida que la inflación se vaya reduciendo”.

Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, coincide con que au- mentar de golpe el precio del dólar para recuperar la competitiv­idad cambiaria “es riesgoso porque se corre el peligro que impacte en los precios y, de hacerlo, encima no estaría descartado que la magnitud de la devaluació­n sea suficiente”. En 2014, el Gobierno depreció el peso 18% en enero aunque unos meses más tarde esa ventaja cambiaria había sido malograda porque la inflación había aumentado a un ritmo similar.

Las presiones sobre el tipo de cambio recrudecie­ron en el último mes y de cara a la campaña. Ayer, el Gobierno se refirió explícitam­ente que no piensa maniobrar de manera brusca sobre el tipo de cambio. Además, en la semana el Banco Central había salido a aclarar que utilizaría las reservas para compensar la devaluació­n del real (ver nota página 4).

En julio, por ejemplo, el real perdió 10,2% con respecto al dólar y el peso 1,1%. Por otro lado, el dólar blue subió $ 1,54 en julio y el oficial apenas 10 centavos. De ahí que el mercado crea que el precio del dólar se atrasó en el último mes.

Ayer, la ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, destacó que distintos sectores de la economía pujan por distintos tipos de cambio y remarcó que “el Gobierno tiene que reducir la puja para tener un tipo de cambio único”. Y dijo además que “Tenemos que fortalecer nuestras reservas”. “Nosotros no podemos perder la oportunida­d de mirar el mediano y largo plazo”. Batakis es un de las asesoras principale­s de Scioli.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina