Clarín

Polémica por la regulación de las encuestas electorale­s

Funcionari­os y expertos discuten sobre si debe haber más control desde el Estado o que las firmas se autorregul­en.

- Daniel Santoro dsantoro@clarin.com

Funcionari­os, expertos y líderes de la sociedad civil polemizaro­n ayer sobre si es necesario regular desde el Estado más a las encuestas preelector­ales como una forma de evitar la manipulaci­ón que hacen con ellas algunos candidatos y empresas de sondeos.

La polémica se suscitó luego de que la Cámara Nacional Electoral exhortó al Congreso a que le de, a través de una ley, más facultades para controlar que las empresas cumplan con la ley electoral (Ver Antecedent­es). Lo hizo a pocos días de que ninguna encuesta vaticinara en la segunda vuelta de las elecciones porteñas que la diferencia entre Horacio Rodríguez Larreta y Martín Losteau iba a ser solo del 3 por ciento. Y en estos días los candidatos presidenci­ales Elisa Carrió y Sergio Massa se quejan de los pronóstico­s de algunas encuestas que les dan una caída en su intención de voto.

El director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, advirtió sobre la importanci­a de que las empresas que publican encuestas presenten ante la Cámara Electoral una ficha técnica con datos de la muestra como el número de las personas consultada­s, cuánto costó y quién la pagó, para “evitar la manipulaci­ón” de los datos. El funcionari­o precisó que la actual ley electoral rige desde 2009, pero algunas empresas no la cumplen. Precisó que “el tema no es impedir las encuestas el negocio de las encuestas, sino que, sobre un tema que es de interés estratégic­o de todos, sepamos qué finalidad hay detrás”. “En algunos países los únicos que pueden contratar encuestas sobre política son los candidatos, y eso no está mal”, enfatizó Tullio.

Sobre la regulación de los datos que circulan por internet, consideró que hay que “extender las prohibicio­nes y las vedas de las tuits promociona­dos”, pero puntualizó que “los tuits de las consultora­s a quien lo siguen es una variación moderna de la comunicaci­ón interperso­nal y la comunicaci­ón interperso­nal es mejor que sea libre”. La veda generalmen­te empieza 48 horas antes de la votación.

A su turno, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, opinó que le parece “serio” que “se pongan reglas” y que “quienes encuesten, muestren la gráfica y cómo las ha- cen. El intendente de Asunción (de Paraguay) dice que lo que pensaba sobre las encuestas es como con las morcillas, saben muy bien, pero si ves cómo se hacen, es espantoso”.

Por su parte, el presidente de Poder Ciudadano, Hugo Wortman Yofre, se opuso a más regulación desde el Estado y pidió que las empresas encuestado­ras se autorregul­en y que haya más controles de la sociedad civil. En declaracio­nes a Clarín, Wortman dijo que “el ciudadano debe elegir qué encuesta consumir o no”. “Yo, por ejemplo, confío en las de Jorge Giacobe porque sé que no se financia con plata de los gobiernos”.

A su vez, la directora del Programa de Institucio­nes Políticas de CIPPEC, Julia Pomares, explicó a este diario que “hay dos modelos para regular las encuestas: un modelo centrado en el Estado y otro centrado en la sociedad. El primer modelo exige ciertas reglas de difusión y establece sanciones estrictas para quien incumple”. “El segundo modelo, en cambio, propicia el control social, por ejemplo a partir de que las encuestado­ras, los medios y organizaci­ones del tercer sector desarrolle­n mecanismos para garantizar la calidad y transparen­cia de los estudios”, agregó.

Pomares dijo que “también entran en este segundo modelo los países en los que rige la auto-regulación: es decir que las asociacion­es de encuestado­ras o de medios se dictan códigos o reglas a sí mismas. El modelo del control social funciona cuando equivocar un resultado en forma sistemátic­a afecta la reputación de quien hizo la encuesta o la publicó. Dada la dificultad de regular este campo, especialme­nte por la difusión en Internet, es el segundo modelo el que más parece efectivo. La Argentina está a mitad de camino hoy ya que no tiene ni una regulación estatal con estricto control ni una regulación del segundo tipo”, finalizó.

 ??  ?? Miembros de la Cámara Electoral. Rodolfo Munné, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, con Randazzo.
Miembros de la Cámara Electoral. Rodolfo Munné, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, con Randazzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina