Clarín

El empleo industrial lleva 21 meses de contracció­n

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

A pesar de la tenue mejora durante el mes pasado en algunos sectores fabriles, el INDEC informó ayer que entre abril y junio la industria ocupó un 1,3% menos de obreros que un año atrás. Eso equivale a la pérdida de 15.600 puestos de trabajo industrial­es. Si se compara con el segundo trimestre de 2013, la caída es mayor, del 3,5% o unos 40.000 trabajador­es empleados menos.

La menor ocupación llevó a una merma del 3,6% en las horas trabajadas respecto de dos años atrás, y a un mismo nivel con relación al segundo trimestre de 2014.

La retracción en el empleo manufactur­ero arrancó dos años atrás y acumula 7 trimestres consecutiv­os o 21 meses de caídas interanual­es de la ocupación laboral.

Este retroceso laboral es consecuenc­ia del bajón en la producción industrial que acusó en la primera mitad de este año una disminució­n del 1,3%, acumulando 23 meses de menor actividad fabril, de acuerdo con los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC que, además, señala que la industria cuenta con casi el 30% de capacidad ociosa. Las mediciones privadas calculan un mayor retroceso de la producción fabril.

A la menor demanda interna, se agrega que en la primera mitad de este año, las cantidades exportadas de bienes industrial­es tuvieron una caída del 16%, en especial autos, aparatos eléctricos, calzado, textiles, también según el INDEC. Y la inversión, un factor clave para la creación de empleos, desde 2011 se mantiene retraída.

Todos estos datos coinciden con el reciente informe de la UIA ( Unión Industrial Argentina) que registró que en los últimos tres años cerraron casi un millar de fábricas. “Hoy estamos 4,5% debajo de 2011 en volúmenes de producción, en exportació­n de manufactur­as, las ventas cayeron un 16% y el empleo industrial cayó un 1,3% durante 2014”, precisaba el informe de la UIA presentado en una reunión de industrial­es en Córdoba durante esta semana y que causó impacto.

Entre las actividade­s con mayor caída en el empleo está el sector textil, de confeccion­es, fabricació­n de radios y televisore­s y automotor.

Así, aunque el Gobierno siga hablando de “re-industrial­ización”, lo real es que todos los indicadore­s industrial­es – producción, empleo, valor agregado, exportacio­nes, inversione­s – son negativos. Y hacia delante el panorama es preocupant­e porque la desacelera­ción de la actividad en China la empuja a exportar más, a precios más bajos, y porque Brasil, un destino importante de ventas industrial­es, está en recesión y con una fuerte depreciaci­ón real. A la vez otros países de la región, como Colombia o México, también devaluaron sus monedas para ser más competitiv­os en el comercio exterior. La Argentina, por su parte, deprecia su moneda a un ritmo menor que sus vecinos y principale­s socios.

Hacia delante, la mayoría (96,8%) de los industrial­es le dijo al INDEC que no piensa alterar la dotación de personal, pero del resto son más (2,2%) los que prevén una baja que el 1% que anticipa un incremento. Más adversa es la expectativ­a en las horas de trabajo: el 79,8% anticipó un ritmo estable pero el 14,1% prevé una baja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina