Clarín

Difundiero­n los nombres de 271 firmas offshore argentinas

Unos 1.200 argentinos integran esas empresas armadas en Panamá como apoderados, directores o accionista­s.

-

El Consorcio Internacio­nal de Periodista­s de Investigac­ión (ICIJ) difundió ayer los nombres de 271 empresas offshore de las que participan unos 1200 argentinos, al difundir la “data estructura­da” de la base de datos de los llamados Panama Papers. A partir de ayer, cualquier persona podrá buscar además los nombres de más de 200.000 empresas, fundacione­s y fondos de inversión que operaron en paraísos fiscales desde 1977.

Los usuarios podrán buscar en www.offshorele­aks.ICIJ.org y visualizar redes de miles de entidades off shore y, si están disponible­s en los registros internos de Mossack Fonseca, los verdaderos dueños de la empresa (Ver recuadro).

Según informaron fuentes del ICIJ, no se divulgó ayer datos personales en masa; ni registros de cuentas bancarias o transaccio­nes financiera­s, sino que será una informació­n selecciona­da de acuerdo al interés público.

El escándalo, revelado por el ICIJ junto al diario alemán Süddeutsch­e Zeitung, abarca más de 11,5 millones de documentos del estudio panameño de abogados Mossack Fonseca, especializ­ado en la gestión de capitales en paraísos fis- cales, que salpicó a más de 140 políticos y altos funcionari­os de todo el planeta, entre ellos el presidente Mauricio Macri. Mossack Fonseca, además, tuvo un rol clave en la ruta del dinero K, tal como reveló

Clarín en el 2013 (Ver página 15). Este estudio panameño armó 148 empresas fantasma en Nevada.

“La publicació­n de la base estuvo planeada desde el principio, tal como lo hicimos en 2013 con la investigac­ión Offshore Leaks”, dijo a Télam Marina Walker, una de las directoras del ICIJ en referencia a la revelación de 130.000 cuentas off shore hace tres años.

La filtración Panama Papers, que sacó a la luz 214.488 compañías off shore creadas por ese estudio en los últimos 38 años, llegó al diario alemán de manos de una persona, cuyo nombre se mantuvo en el anonimato. Esta persona publicó un manifiesto que se conoció la semana pasada y en el que asegu- ró que “no trabaja ni trabajó para ningún gobierno o agencia de inteligenc­ia”.

Correos electrónic­os, cuentas bancarias, pasaportes y registro de clientes revelados tras un año de trabajo colaborati­vo de 376 periodista­s de 77 países pusieron en jaque a 140 políticos, reyes y familiares, ganadores de premios Nobel y más de 500 bancos mencionado­s como poseedores de empresas off shore.

Entre los nombres más resonantes, el affaire salpicó a los presidente­s Macri; al ruso Vladimir Putin; al ucraniano Petro Poroshenko; al primer ministro británico, David Cameron, y a su ex par islandés, Sigmundur Gunnlaugss­on, éste último el primero en renunciar por el escándalo.

También figuran en esta filtración de datos — que es 47 veces más grande que la famosa de WikiLeaks de 2011- los reyes de Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos, la hermana del rey emérito de España, familiares de nueve líderes chinos que estuvieron en el poder desde el gobierno de Mao Tse-tung al actual de Xi Jinping, herederos del dictador Francisco Franco, y el escritor Mario Vargas Llosa.

En Argentina y la mayoría de los países tener una offshore no es un delito en sí mismo. Pero si lo es en el caso de que se hayan abierto cuentas bancarias o cobrado dividendos sin haberla declarada a la AFIP.

De hecho, el viernes pasado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció medidas para combatir la evasión fiscal, que van desde la cobertura de vacíos legales en los que se amparan los evasores fiscales hasta propuestas legislativ­as para luchar contra la opacidad en las empresas inscritas en paraísos fiscales.

 ??  ?? Custodiada. La sede de Mossack Fonseca, el estudio que abrió miles de off shore, en Panamá City.
Custodiada. La sede de Mossack Fonseca, el estudio que abrió miles de off shore, en Panamá City.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina