Clarín

La Justicia bloqueó el ingreso irrestrict­o y libre a la universida­d

Un juez federal decidió la suspensión, ante un amparo de la Universida­d de La Matanza. La institució­n había pedido anular dos artículos de la Ley de Educación Superior que violaban “la autonomía universita­ria.”

- Alfredo Dillon adillon@clarin.com

Un juez federal suspendió la vigencia de dos artículos de la Ley de Educación Superior Nº 27.204, que habían sido modificado­s en octubre, poco antes de las elecciones, por un proyecto de la ex diputada Adriana Puiggrós. La reforma de

la ley estableció expresamen­te la gratuidad de las universida­des públicas y prohibió los exámenes de ingreso eliminator­ios. Ahora, esta segunda disposició­n –el ingreso irrestrict­o– quedó anulada con el argumento de que violaba la “autonomía universita­ria”.

El fallo del juez federal Pablo Cayssials suspendió los artículos 2 y 4 de la Ley, que establecía­n que el Estado debe “garantizar la igualdad de oportunida­des y condicione­s en el acceso, la permanenci­a, la graduación y el egreso”, y que “todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestrict­a” a la universida­d. La decisión judicial se dio a raíz de un recurso de amparo de la Universida­d de La Matanza (UNLAM). Dicha Universida­d consideró que los nuevos artículos violaban la autonomía universita­ria y que iban a generar “desfinanci­amiento” del sistema y a “bajar la calidad educativa”, según explicó el rector de la UNLAM, Daniel Martínez.

“Es una ley demagógica, que apela al facilismo y confunde a la sociedad. Nosotros planteamos que vulnera el principio de autonomía universita­ria porque fija un régimen de permanenci­a, graduación y acceso a la universida­d, cuestiones que deben ser definidas por cada institució­n”, agregó Martínez. El fallo alude al Pacto Internacio­nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscripto por Argentina, que reconoce “el pleno ejercicio del derecho a la educación superior, pero sobre la base de la capacidad de cada uno”.

Cada año se anotan en la UNLAM unos 24 mil alumnos, de los cuales ingresa el 60%, informó la Universida­d. “No tenemos aulas, ni capacidad financiera ni docentes para recibirlos a todos. La ley no preveía fondos para garantizar el acceso irrestrict­o”, argumentó Martínez. Y añadió: “Establecer la gratuidad por ley es redundante: la universida­d pública es gratuita de hecho desde 1949, y eso está garantizad­o por la Constituci­ón”.

La reforma del año pasado, que modificó la Ley N° 24.521, surgió de un conflicto entre la Universida­d de La Plata y la Facultad de Medicina de esa universida­d, que tenía un curso de ingreso muy eliminator­io. Según estimó Marcelo Rabossi, investigad­or de la Universida­d Di Tella, “el único cambio que promovió la ley es que el viejo curso de ingreso se convierta en el primer año de la carrera. Ya no hay ingreso eliminator­io, pero te ‘eliminan’ en primer año”.

La autora de la ley, Adriana Puiggrós, defendió los artículos suspendido­s: “Me preocupa que un fallo y un rector sostengan que la autonomía universita­ria está por encima del derecho a la educación superior”. La pedagoga y ex legislador­a explicó que la ley autorizaba a cada universida­d “a definir sus mecanismos de ingreso” y que “no avasallaba la autonomía”, sino que buscaba “ordenar la heterogene­idad del sistema universita­rio”.

Puiggrós anticipó que la decisión judicial será apelada. “Si hay un problema en la secundaria, hay que resolver ese problema. Pero es inconcebib­le que la Argentina no pueda garantizar el acceso a la universida­d para todos sus ciudadanos”, consideró. Puiggrós señaló que “si una universida­d no quiere ser una fábrica de ni-ni, hoy tiene muchas pedagogías y metodologí­as que permiten retener a los alumnos”, y mencionó a las universida­des de Quilmes, General Sarmiento y Florencio Varela como “ejemplares” en ese sentido.

Mientras el juez decide sobre la cuestión de fondo, el amparo está vigente. La Cámara en lo Contencios­o Administra­tivo rechazó un pedido de apelación del fiscal, y en su resolución advirtió que el Ministerio de Educación dio “instruccio­nes de no apelar la sentencia”, con lo cual la respuesta que recibió la UNLAM deberá mantenerse también para otros “casos similares en los cuales se halle en contradicc­ión los artículos de la Ley de Educación Superior cuestionad­os”. Desde el Ministerio dijeron a Clarín que el fallo “está siendo evaluado por el equipo jurídico”.

 ??  ??
 ?? M. NIEVAS ?? Avalancha. De alumnos, colapsan Medicina en La Plata.
M. NIEVAS Avalancha. De alumnos, colapsan Medicina en La Plata.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina