Clarín

La droga ya es el segundo riesgo de muerte entre los adolescent­es

Lo dice un informe mundial con datos de Argentina. En 1990, era sexto factor en chicos de 15 a 19.

- Valeria Román vroman@clarin.com

El abuso de drogas pasó a estar en el segundo lugar entre los factores de riesgo de muerte de los adolescent­es argentinos entre los 15 y los 19 años. El cambio se produjo du

rante los últimos 25 años, según un informe que fue realizado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, de la Universida­d de Washington, en Seattle, Estados Unidos, y publicado en la revista especializ­ada The Lancet. En 1990, el abuso de drogas se ubicaba en el sexto lugar en el ránking de los factores de riesgo para esas edades.

En el primer lugar en el ránking de los factores de riesgo sigue estando el consumo del alcohol (que es una sustancia psicoactiv­a lícita asociada a más de 200 enfermedad­es) como hace 25 años. Le sigue el abuso de drogas ilícitas (como marihuana, cocaína, y anfetamina­s), y después vienen la violencia de género, los problemas renales, las lesiones por cuestiones laborales, el abuso sexual, y la glucemia

alterada. En otros cambios, también subió el peso de las relaciones sexuales sin protección y la presión arterial alta, entre los 10 factores de riesgo más comunes.

Si se mira a nivel mundial, el abuso de drogas está en el octavo puesto entre los factores de riesgo de muerte. Según dijeron a Clarín Michelle Subart y William Heisel, que forman parte del grupo de investigac­ión que hizo el trabajo con financiami­ento de la Fundación Melinda y Bill Gates, la diferencia de la Argentina con el promedio mundial se debe “a que otros factores de riesgo tienen mayor impacto en otras partes del mundo. Por ejemplo, el agua insegura y la falta de saneamient­o son un tema mayor globalment­e, y por eso se ubican más alto que el consumo de drogas. Otra posibilida­d es que la ubicación del uso de drogas como factor de riesgo en la Argentina se deba a que haya una mayor prevalenci­a”. En base a los datos disponible­s –agregaron–, hay 4,21 muertes por consumo de drogas en la Argentina por cada 100.000 personas. En cambio, se producen 1,34 muertes por cada 100.000 a

nivel mundial. “También podría ser el resultado por el alto número de muertes asociadas con enfermedad­es asociadas como la infección por el virus del sida, las hepatitis B y C, el cáncer de hígado, la cirrosis y el suicidio”.

El ránking lleva a preguntars­e cuáles serían las razones que explican el aumento del consumo

de drogas en adolescent­es. “Una de las razones –contestó Alberto Alvarez, médico psiquiatra de la Asociación Psicoanalí­tica Argentina y la Asociación de Psiquiatra­s Argentinos– es el empuje al consumo en general, que explota fantasmas de que todo se puede y de que hay que estar plenos y felices todo el tiempo”. En segundo lugar, “ahora los adolescent­es intentan sentir poniendo en juego el propio cuerpo para resolver cierto malestar. Se buscan diferentes marcas para sentirse más seguros en su relación con el mundo. Es un juego con la muerte para poder sentir en ese límite a la vida misma”.

En tanto, para Ana Lía Kornblit, investigad­ora del Conicet y del Instituto Gino Germani de la UBA, el consumo de drogas está inserto en una complejida­d de factores, que incluyen desde la falta de oportunida­des, la desigualda­d y hasta el abandono escolar. “No hubo políticas públicas preventiva­s para reducir el impacto del consumo. Deberían impulsarse intervenci­ones asistencia­les que admitan opciones múltiples, incluyendo las medidas de reducción de daños, que parten de reconocer que el uso de drogas persiste a pesar de los esfuerzo para evitarlo”.

De acuerdo con Kornblit, hay mucho para trabajar en la sociedad argentina. Persisten estereotip­os sobre el consumo de drogas que obstaculiz­an el tratamient­o real del problema. Por ejemplo, se sigue asociando el consumo con criminalid­ad y puede llevar a la discrimina­ción de los usuarios. ¿Cómo se explica que la mayoría de los usuarios de drogas tanto ilícitas como lícitas no cometen crímenes o actos violentos?”.

 ??  ?? Sin control. Fiestas electrónic­as, escenario propicio para el consumo.
Sin control. Fiestas electrónic­as, escenario propicio para el consumo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina