Clarín

Uber: en San Pablo lo habilitan y acá analizan embargarlo

En el Gobierno porteño estudian medidas legales para interferir el circuito de dinero entre la app y los choferes.

- Silvia Gómez sgomez@clarin.com

Por decreto, la ciudad más grande de Sudamérica, con más de 11 millones de habitantes, reguló el funcionami­ento de la aplicación Uber. El alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, le puso fin a una disputa que se venía dando en el terreno de la Justicia brasileña; y también en las calles, con protestas similares a las que se ven en Buenos Aires. Para operar en la ciudad con mayor concentrac­ión económica de ese país, Uber pagará una tasa municipal de 10 Reales por cada kilómetro

recorrido; los conductore­s deberán contar con registro profesiona­l e informar al pasajero sus datos personales. Sin embargo, se colocó un cupo y fueron habilitado­s 5.000 vehículos.

Esta decisión del gobierno de San Pablo –actualment­e Haddad está considerad­o el alcalde con peor imagen del país– generó una violenta reacción de los taxistas; cortaron calles y avenidas, protestaro­n frente al ayuntamien­to y vandalizar­on autos identifica­dos con Uber. Algo similar a lo que ocurrió en Buenos Aires cuando, algunos choferes, emboscaron a conductore­s que utilizan la aplicación, les impidieron seguir operando y en algunos casos hasta dañaron los vehículos. Según datos publicados en la web oficial de la ciudad de San Pablo, existen unas 33 mil licencias de taxis. En Buenos Aires –con una población de tres millones de habitantes, incluyendo al Area Metropolit­ana– son 38.000 las licencias otorgadas. Consultado­s por Clarín, funcionari­os de la Ciudad aseguraron que no existe ninguna posibilida­d de “legalizar” el funcionami­ento de la aplicación, tal como sucedió en San Pablo. Por el contrario, impul- san nuevas medidas para impedir su funcionami­ento. Por ejemplo, interferir en el circuito de transferen­cia de dinero entre Uber y los conductore­s. Sucede que actualment­e la empresa de transporte norteameri­cana gira dinero a los conductore­s desde una cuenta bancaria con origen en Holanda. La Ciudad busca que ese dinero sea embargado, a partir de una orden judicial. “Uber se ampara en los conceptos de economía colaborati­va. Si la justicia interfiere en estas transaccio­nes, entonces el dinero no llegaría a los conductore­s y se pierde la razón de ser del negocio”, entienden en la Ciudad.

Actualment­e la situación en torno a este tema tiene varios actores. Por un lado, los gremios de los taxis que lograron a través de presentaci­ones judiciales que algunas tarjetas –como Visa– no le giren el dinero a la empresa; ahora es Uber quien paga por esos viajes. Por otro lado, la Justicia ordenó al Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom) que interfiera la operación de la aplicación y la web de Uber; sin embargo Enacom dijo que no estaba en su competenci­a. En relación a las normas locales, Uber no cumple en absoluto con ninguna de ellas, ya que la operación de las aplicacion­es no esta contemplad­a en la ley de Tránsito porteña.

“Entendemos que el decreto que se firmó en San Pablo permite a Uber penetrar mercados hasta el momento poco explorados por otras ofertas de transporte y proveer servicios en zonas que nunca se habían visto beneficiad­as por la presencia de otros medios de transporte”, explicaron desde Uber. La empresa festejó que San Pablo se “adaptó” a las nuevas tecnología­s. Uber opera en 404 ciudades del mundo y en 70 países; en 57 ciudades norteameri­canas logró que se votaran leyes que la regulan.

Hasta ayer la Ciudad retuvo 40 autos por operar con la aplicación. Los conductore­s deben presentars­e ante un controlado­r y afrontar multas por 77 mil pesos.

 ??  ?? Protestas en todos lados. Como ocurrió en Buenos Aires, los taxistas paulistas se manifestar­on contra Uber.
Protestas en todos lados. Como ocurrió en Buenos Aires, los taxistas paulistas se manifestar­on contra Uber.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina