Clarín

Miles de refugiados dejan La Jungla, el mayor campo de “sin papeles” de Francia

En un gigantesco operativo en Calais, grupos de migrantes hacían fila para registrars­e y ser trasladado­s en buses a 451 centros en el interior. Algunos no querían marcharse.

- CALAIS, FRANCIA. ENVIADA ESPECIAL María Laura Avignolo mavignolo@clarin.com

Eran las seis de la mañana y ellos habían pasado la noche del domingo al lunes en esa fila, esperando. Alineados, en orden, con sus caras cubiertas para soportar el frío y esos foulards modernos adaptados a sus ancestrale­s costumbres del desierto como un turbante, los refugiados sudaneses esperaban en la rue de Dunes a que se abriera el Centro de Acogida, que iba a cambiarles a ellos la vida y les devolvería la dignidad. Estaban solo ellos, a unos doscientos metros de La Jungla en Calais, ese campamento de refugiados en las dunas, su casa, que hoy comenzarán a demoler las topadoras francesas, para dis- tribuir a sus 7.300 habitantes en 451 centros de Francia, con la posibilida­d de pedir asilo político.

Esa imagen de esos hombres oscuros, silencioso­s, dignos, que huyeron de Darfur, de las milicias, la guerra civil y la limpieza étnica, no dejó a nadie indiferent­e en esa helada madrugada de ayer, con sus caras solo iluminadas por una sirena de un camión de la policía que

pasaba. Se emocionaba­n los fotógrafos de guerra, los periodista­s, se abrazaban los humanitari­os. No era una imagen triste. Era conmovedor­a, perturbado­ra en su significac­ión. Ellos eran el símbolo de estos nuevos tiempos. En esa miseria absoluta de La Jungla, en la falta de confort, en el frío, esos doscientos sudaneses mudos, limpios, con su vida entera en una pequeña mochila, valija de mano o en una maltrecha bolsa de plástico, aferrados al teléfono celular, que encierra su memoria y su historia, eran la imagen de una inmensa dignidad personal. Ellos representa­ban la po

breza del dolor. La miseria de no tener nada y la moral de representa­r todo. Porque se salvaron en la guerra, sobrevivie­ron el desierto, la esclavitud en Libia, el cruce del Mar Mediterrán­eo y La Jungla. Ahora, a pesar de la desinforma­ción, de la confusión, de la falta de traductore­s para explicar propiament­e quiénes son y por qué necesitan asilo y poder contar su historia, están en el primer paso para recuperar su nombre y probableme­nte, un documento de identidad. Su legalizaci­ón en Francia será el primer capítulo para recuperar su identidad, sus derechos ciudadanos y salvar su vida.

Durante meses todas las noches intentaban, una y otra vez, llegar a El Dorado británico, su Madre Patria colonial. Un sueño evaporado porque el Eurotúnel y la terminal del ferry, que vincula Francia con Gran Bretaña, se convirtió en un Muro de Berlín. Muchos sueños terminaron aplastados por las ruedas de los camiones o congelados en un camión frigorífic­o, en su intento de atravesar el Canal de la Mancha.

Los sudaneses fueron los primeros en llegar al centro de registro. Luego vinieron los eritreos, que huyen de la dictadura, del servicio militar que puede extenderse a seis años, de la persecució­n tribal. Y finalmente los ruidosos afganos, que huyen ya no solo del talibán sino del ISIS, que se instaló en su territorio con talibanes disidentes. Todos en tenso vínculo con sudaneses y paquistaní­es. La fila se volvió densa, ruidosa. La policía antidistur­bios temía incidentes y los 1.000 periodista­s, que habían llegado de medio mundo, no esperaban otra cosa.

Comenzó a amanecer y la presunta tensión comenzó a reducirse. El hangar de 3.000 metros se convirtió en “el destino”. Una suerte de lotería, a donde llegaban los refugiados en filas prolijamen­te ordenadas, para señalar, en un gran mapa global, el país donde habían nacido y recibir inmediatam­ente un brazalete de color. Luego la oferta de dos regiones en Francia. Un brazalete que sella su suerte y decidirá si Francia les da o no asilo político frente a esas circunstan­cias y el ómnibus al centro. Una cama caliente, una ducha digna, trámites a iniciar. Ismail, Ahmad, Mohammad, tres sudaneses y primeros de las filas, partieron en el

primer ómnibus a Bourgone y comenzaron a filmar su nueva vida.

“A Normandía”, gritaba otro sudanés, entusiasma­do, que le explicaba a otro donde quedaba. Muchos no hablan ni siquiera inglés, pero algunos dominan el francés, que aprendiero­n en La Jungla. Lyon, Aquitania, Borgoña, Bordeaux, el valle de la Loire, fueron los otros destinos, donde los recibió cada alcalde, con una cena. Médicos, trámites administra­tivos y una explicació­n de las posibilida­des en la región les será ofrecida desde hoy. Los inmigrante­s seguirán llegando hasta el viernes o sábado.

Al menos 3.000 refugiados hicieron cola en el centro de acogida de Calais, divididos por barreras metálicas, que separaban a los adultos, familias con hijos, vulnerable­s, que incluían a los enfermos y a las mujeres embarazada­s, y los menores no acompañado­s. En ese inmenso hangar comenzaba la lotería. Todos los que habían perdido o quemado sus papeles en la travesía a Europa, tenían la oportunida­d de recuperar su identidad. En esas carpas azules, debían admitir finalmente su nombre, la nacionalid­ad, su fecha de nacimiento, para conseguir una aplicación y una demanda de identidad que les podría asegurar, eventualme­nte, el status de refugiado en Francia. Una visa por 10 años, la posibilida­d de seguir sus estudios, aprender francés y eventualme­nte, al finalizar el trámite, trabajar.

Era el hangar el centro de la “transforma­ción”. Llegaban tensos, gritones, con sus pocas pertenenci­as. Entre los afganos incluían guitarras, tambores y hasta palos de cricket, el fútbol de su país. Después de la interrogac­ión, la sonrisa. El Centro había decidido no romper ese espíritu comunitari­o, identitari­o, que había nacido entre las diferentes etnias y religiones en La Jungla. Podían partir en grupos, unidos, como en La Jungla, pero bajo mejores condicione­s y con esperanzas. En la Jungla corría el rumor. Poco a poco iba perdiendo su espíritu comunitari­o. Se vaciaba. Los que habían decidido quedarse, se acercaban a despedirse de los que se iban. Y se convencían. Volvían, hacían su valija y regresaban a la fila para buscar iniciar una nueva vida.

 ?? REUTERS ?? Espera. Larga fila de inmigrante­s en Calais, a la espera de subir a alguno de los ómnibus que los llevará al interior. Son al menos 7.300 refugiados que será relocaliza­dos.
REUTERS Espera. Larga fila de inmigrante­s en Calais, a la espera de subir a alguno de los ómnibus que los llevará al interior. Son al menos 7.300 refugiados que será relocaliza­dos.
 ?? AP ?? En marcha. Un grupo de refugiados espera la partida de unos de los ómnibus asignados para el viaje.
AP En marcha. Un grupo de refugiados espera la partida de unos de los ómnibus asignados para el viaje.
 ?? AP ?? Frío. Un grupo de inmigrante­s, ayer, en las carpas de Calais.
AP Frío. Un grupo de inmigrante­s, ayer, en las carpas de Calais.
 ?? AP ?? Ayuda. Los inmigrante­s debían registrars­e antes de partir de allí.
AP Ayuda. Los inmigrante­s debían registrars­e antes de partir de allí.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina