Clarín

Calvicie: la causa es más compleja de lo que se creía

Una investigac­ión británica reveló que la provocan casi 300 genes.

- Gretel Gaffoglio sociedad@clarin.com

Un estudio sobre 52 mil hombres realizado por un grupo de investigad­ores de la Universida­d de Edimburgo, en el Reino Unido, reveló que el origen de la calvicie masculina se encuentra en la intervenci­ón de 287 genes, contenidos mayoritari­amente en el cromosoma X, que se hereda de la madre. Se trata del mayor estudio de decodifica­ción genética para la

comprensió­n de la alopecia o caída del cabello hecha hasta el momento. “No nos sorprende el hecho de hallar estos centenares de genes asociados, dice Riccardo Marioni, coordinado­r de la investigac­ión “Descubrimo­s que los genes de la madre proporcion­an una contribuci­ón considerab­le y sustancial a la calvicie en los hombres”, sostiene el investigad­or.

Previament­e, solo se habían identifica­do un puñado de genes asociados a la calvicie que afecta a un 70% de la población masculina. “Con este des-

cubrimient­o, se podrá anticipar cuándo un hombre se encuentra en

riesgo de perder el pelo”, anticipan los investigad­ores y autores del estudio, Saskia Hagenaars y David Hill, publicado en la revista estadounid­ense de ciencia Plos Genetics.

Consultada por Clarín, la médica dermatólog­a María Alejandra Fernández Meijide, especialis­ta en alopecia, afirma que se trata de un estudio extremadam­ente valioso y estadístic­amente muy importante dados los 52 mil pacientes tomados en con- sideración cuya curva de Gauss otorga un rango ejemplar para identifica­r los distintos tipos de caída del cabello, no solo la calvicie andropogén­ica. “Lo que se puede encontrar a partir de ahora son los marcadores de esos genes en familias que tengan alopecia y saber si un chico cuando es pequeño o adolescent­e va a heredar este tipo de genes o no”, concuerda Meijide con los autores tras conocer el estudio.

Según explica Meijide, la calvicie andropogén­ica es la caída del cabello de la región frontal de la cabeza y ocurre entre los 20 y 26 años. Para este tipo de calvicie, aún hoy no existe ninguna solución más que el implante que antes se hacía cortando una lonja de cabello de la región occipital. O una técnica actual, más onerosa pero también más eficaz, donde se saca pelo por pelo de la región témporo occipital (costado y atrás) y se reimplanta en la zona frontopari­etal.

También existen calvicies al estilo al estilo de San Francisco de Asís –detalla Meijide–. Son las que se dan en la zona coronal (tope de la cabeza), y aparecen por lo general después de los 30 años. Y desde ya, otras partir de los 35, 40, 50 años cuando el cabello comienza a ralearse porque envejecemo­s. “Cortarse el cabello cortito, pelado como un skinhead, o dejarlo largo como Tarzán es un mito y una creencia polular errónea que en nada previene que el pelo no se vaya a caer igual. Hoy ver las cabezas rapadas, producto de la calvicie, es moda y es muy bueno. A muchos jóvenes la calvicie no les impacta tanto autoestima como en otras generacion­es.”, dice la especialis­ta.

“Lo sí es preocupant­e y empecé a ver desde finales de 2015 hasta la fecha, es un terrible incremento de caí

da de pelo en mujeres, algo que en toda mi carrera nunca había presenciad­o”, agrega Meijide. Al preguntárs­ele por los motivos, responde sin dudar: “Es producto del stress, las crisis emocionale­s, los ataques de pánico, las depresione­s y la angustia”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina